
En medio de una jornada caracterizada por el primer paro general de la CGT al Gobierno de Javier Milei, el mercado puso el foco en lo que ocurre por estas horas dentro del Congreso que en la concentración y los discursos tuvieron lugar afuera, en la plaza.
El dictamen logrado ayer en comisión al proyecto de ley ómnibus impulsado por el Poder Ejecutivo, que habilita a su tratamiento en el recinto la próxima semana, fue bien recibido por los inversores a pesar de las disidencias con las que se logró dar ese paso.
Esos desacuerdos, que involucran más de 100 artículos que quedaron en el camino pero cuyo eje central es el rechazo de parte de los gobernadores y legisladores provinciales a la suba de las retenciones, podría anticipar volatilidad en los activos locales en los próximos días.
Sin embargo, el buen clima financiero predominó en la jornada de hoy, con desempeño positivo para bonos y acciones, que anotaron subas generalizadas. Los bonos en dólares ya superan una cotización superior a los USD 40 mientras que el Merval avanzó 2,3% en dólares. Tampoco las cotizaciones del dólar reflejaron nerviosismo por el acontecimiento político del día aunque las cotizaciones, que se movieron con relativa estabilidad respecto del cierre de ayer, por debajo de los $1.300, también reflejaron cierta indiferencia a los avances en la aprobación de la mega ley.

“Rueda muy positiva nuevamente, luego de que se conociera que habría dictamen para la ley ómnibus. El mercado ha tomado como driver principal para los (bonos) soberanos una resolución favorable del proyecto de ley”, sintetizó Nicolás Cappella, de Invertir en Bolsa.
Eso podría cambiar en los próximos días. La sesión para tratar en el recinto el proyecto fue convocada recién para el próximo martes, a contramano de la expectativa inicial de debatirlo mañana mismo o incluso el sábado. La postergación hasta la próxima semana es, eventualmente, un indicio de que el Gobierno se hace de tiempo para mantener las negociaciones y obtener el respaldo indispensable a la suba de retenciones.
Gran parte del ajuste fiscal que pretende implementar Milei depende, precisamente, de la aprobación de la ley en el Congreso. Es lo que motivó el posteo del ministro de Economía, Luis Caputo, en su red social X, a advertir sobre las partidas a las provincias que se recortarán si desde las jurisdicciones se frena la suba de alícuotas de los derechos a la exportación.
“Hoy mantuve reunión con el secretario de Hacienda y la subsecretaria de Provincias para delinear todas las partidas provinciales que se recortarán inmediatamente si alguno de los artículos económicos es rechazado”, afirmó el ministro, haciendo explícita la dificultad del oficialismo para lograr el respaldo indispensable al proyecto. “No es una amenaza -agregó-, es la confirmación que vamos a cumplir con el mandato que nos han dado la mayoría de los argentinos de equilibrar las cuentas fiscales para terminar con décadas de inflación y flagelo económico”.
De esa manera, Caputo busca prevenir precisamente cualquier inestabilidad que pueda provocar el debate parlamentario y enviar señales contundentes al mercado de que, aun sin retenciones, el ajuste fiscal prometido se concretará. Es que todas las medidas implementadas en el plano económico desde que asumió se basan en el fuerte mensaje de disciplina fiscal como ancla a las expectativas inflacionarias.
A pesar de la jornada positiva, los analistas ya anticipan cierta tensión hasta que se resuelva la discusión por la ley ómnibus, al menos en su capítulo económico. “Creemos que entre hoy y mañana puede haber más volatilidad mientras se debate la ley de ómnibus en el Congreso”, vaticinó el informe diario de Outlier, tras resaltar que también ayer los bonos en dólares en el exterior se adelantaron a celebrar el avance logrado a última hora de anoche con el dictamen al proyecto.
Últimas Noticias
Qué dijo el Indec sobre los datos de actividad económica de septiembre tras el reajuste al alza de los meses previos
El organismo estadístico explicó por qué la incorporación de la estadística de septiembre obligó a reformular la medición y cómo el ajuste modificó la tendencia económica reciente, que pasó de negativa a positiva

La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado
En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas
La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre
La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento
El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475
Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo
El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut




