
El acatamiento al paro nacional en el comercio pyme de la Ciudad de Buenos Aires fue menor al 4 por ciento, según un relevamiento de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (Fecoba).
Según esta entidad pyme, sólo el 3,6 por ciento de los negocios relevados por la entidad gremial empresaria dijo haber cerrado sus puertas hoy, en virtud de la medida de fuerza decretada a nivel nacional.
Más aún, según se detalló en un comunicado, en zonas recurrentemente afectadas por movilizaciones como el microcentro, el nivel de apertura de los comercios fue prácticamente el habitual.
“Lo que hemos detectado es una fuerte necesidad de abrir para vender. El impacto económico en el sector pyme es tan grande que no hay margen para cerrar un día. Los comerciantes que pudieron, abrieron y atendieron al público”, explicó Fabián Castillo, presidente de Fecoba.
“En los sectores donde se registró mayor cierre comercial fue la zona afectada en el operativo de seguridad, que impidió la atención normal al público o el transporte de vehículos. Las principales razones esgrimidas por los consultados que decidieron abrir fueron la necesidad de no perder días para facturar, el normal desarrollo del transporte público durante gran parte del día y la decisión de no adherir a la convocatoria”, detalló la federación.
Entidades bonaerenses
Esta mañana, las principales entidades empresariales de la provincia de Buenos Aires manifestaron su rechazo al paro general que realizó la Confederación General del Trabajo (CGT). También advirtieron que la medida de fuerza tendrá un efecto negativo para la actividad económica del país.
“Desde la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (Adiba), la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (Cepba), Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) y la Unión Industrial de la provincia de Buenos Aires (Uipba) rechazamos el paro convocado por la CGT por considerar que afecta negativamente la actividad económica de nuestro país, siendo a su vez una herramienta que lejos se encuentra de aportar soluciones”, manifestaron las entidades a través de un comunicado.
“Estamos atravesando una situación crítica en términos económicos y sociales. El paro que se desarrollará en el día de hoy alimenta tensiones, y dificulta la búsqueda de soluciones consensuadas”, añadieron.
“Estamos convencidos de que el camino para el progreso de nuestro país es a través del normal desarrollo de la actividad, trabajando en pos del crecimiento y la construcción de espacios de diálogo”, sostuvieron.
Postura empresaria
Además,dDistintas organizaciones empresarias a nivel nacional expresaron su desacuerdo con el paro general. Desde la Unión Industrial Argentina, pasando por la Cámara de la Construcción, la Cámara Argentina de Comercio, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa y la Federación de transportistas sentaron posición ante una medida de fuerza que, entienden, llega demasiado rápido en el gobierno de Javier Milei y afecta a la actividad en un momento en que la economía sufre las medidas iniciales previas a un plan de estabilización.
“Creemos en el diálogo social como principal herramienta para la discusión democrática de las cuestiones socioeconómicas y laborales, ya que una medida de fuerza de este tipo —de fuertes implicancias y connotaciones políticas— en el contexto económico que estamos atravesando, termina perjudicando seriamente a los propios trabajadores y a la producción, cuando lo que la Argentina necesita es más inversión para más creación de empresas y de empleo formal, registrado y socialmente protegido”, dijo Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA.
“Es fundamental —entonces— la búsqueda de consensos en las cuestiones de interés común relativas a políticas económicas y sociales. Por nuestra parte reiteramos la convicción de que las medidas en materia laboral planteadas por el Gobierno Nacional van en el camino correcto hacia la impostergable adaptación a las nuevas realidades de la tecnología y del empleo, si es que verdaderamente aspiramos a un desarrollo federal, integrado e inclusivo”, comentó el líder industrial.
Últimas Noticias
“Amenaza directa a las pyme y al empleo”: bolsas de comercio de todo el país rechazaron la reforma jubilatoria que aprobó el Senado
Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país

Cómo comprar un 0Km con tasa 0%: los préstamos que buscan reactivar las ventas de autos
Con financiamiento propio y cuotas en pesos, las automotrices renovaron sus planes para distintos modelos de autos y pick-ups. Aunque tienen cupos limitados, las promociones buscan impulsar la demanda en un mercado aún retraído

El precio del principal bien de exportación de la Argentina tocó su valor más bajo en los últimos 15 años
Se trata de la harina de soja, que llegó a USD 281 la tonelada, valor que no se registraba desde 2010. Para este año, las exportaciones netas del complejo sojero se estiman en USD 16.322 millones, el tercer menor valor desde entonces en términos reales. ¿La soja es peronista?

Con la inflación de junio, cómo quedarán desde el lunes las escalas de Ganancias y Monotributo
El Indec dará a conocer el índice del mes y del primer semestre, cuya aplicación determinará las nuevas escalas, cuotas de pago y tablas de deducciones

Semana financiera: subió el dólar y cayeron las acciones con un negativo trasfondo político
El dólar avanzó a $1.275 en el Banco Nación y el blue llegó a $1.300, máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval cayó casi 5% en dólares tras el revés oficialista en el Congreso
