
A través de un mensaje en su cuenta de la red social X, muy activa a pesar de encontrarse en el Foro de Davos, el Presidente Javier Milei fijó una posición favorable a que la provincia que así lo desee emita una moneda propia, al tiempo que sembró la bienvenida de advertencias. La principal es que quien lo haga no recibirá asistencia alguna del Gobierno nacional. Pero además, levantó la vara del desafío: afirmó que la confianza que despierten esas cuasimonedas será la señal de la eficiencia con la que se ejerce el Gobierno.
El tuit de Milei se asoció con la noticia de que el gobierno de La Rioja llamó a sesiones extraordinarias a su Legislatura para lanzar un proyecto de moneda propia en respuesta a lo que considera un “abandono” por parte del Gobierno nacional por los recortes presupuestarios.
“Pensar que en la campaña me trataron de loco por postular un esquema en el que hubiera una libre competencia de monedas y ahora la impulsan...!!! Bienvenidas las monedas provinciales a la competencia, las cuales, les quiero señalar, a diferencia de lo que pasó en el pasado, de ningún modo van a ser rescatadas por el Gobierno Nacional”, puntualizó Milei.
“Al mismo tiempo, la cotización que las mismas tengan respecto a la paridad dará una evaluación de mercado de la calidad del Gobierno que la emite...!!!”, agregó el Presidente, tras lo cual cerró con su saludo habitual: “Por lo tanto: VIVA LA COMPETENCIA, VIVA LA LIBERTAD CARAJO”.
El mensaje cerró con una posdata de tono desafiante: “PD: no dejar de lado que la Nación ha tenido que enfrentar la corrección de un déficit de 15% del PIB, mientras que todas las provincias juntas suman 1% del PIB. Con semejante ventaja, salvo que sean MUY MALOS, tendrían que cotizar sobre la par lejos...”.
De ese modo, el Presidente dejó en claro que en ningún caso ayudará a la provincia que decida lanzar una cuasimoneda y que las mismas no debieran cotizar jamás por debajo del peso ya que si lo hiciesen evidenciarían que están perdiendo en una eventual competencia entre el gobierno local y el nacional en la que el mercado decide quién gobierna mejor y genera más confianza.
La postura presidencial apareció en pleno conflicto con el gobierno de La Rioja por el recorte de las transferencias discrecionales. Milei viene de dedicarle una frase fuerte al gobernador Ricardo Quintela: “Si gasta plata contratando a Lali Espósito y no le paga a la policía, no es problema nuestro”.
Cuasimoneda y demanda ante la Corte
En ese escenario, el mandatario riojano anunció el lanzamiento de una cuasimoneda y una demanda ante la Corte Suprema para reclamar por $9.300 millones que, según entiende, le pertenecen a su provincia y no integran las transferencias discrecionales que Milei aspira a cortar de cuajo. La acción ante el máximo tribunal fue instrumentada con el patrocinio del constitucionalista Andrés Gil Domínguez y del ex senador nacional Jorge Yoma.
La moneda propia de los riojanos, según proyecta Quintela, servirá para pagar salarios e impuestos dentro de la provincia. Aspira a sellar un acuerdo con la Cámara de Comercio local para que se utilice a la hora de hacer gastos cotidianos en el circuito económico de la provincia. Los comerciantes, promete, podrán cambiar los bonos por dinero en 48 horas. “Es una locura lo que se hizo, congelar los salarios. Yo no quiero que la gente se muera de hambre”, dijo Quintela al dar a conocer el proyecto.

Sobre el juicio con el que planea recuperar los $9.300 millones, Yoma destacó que “son fondos de La Rioja, no son transferencias discrecionales de la Nación, es la partida presupuestaria que corresponde a La Rioja desde hace 30 años y en la demanda vamos a pedir que se incluya dentro del goteo diario de coparticipación”.
“Cuando solucionemos ese desfinanciamiento que desconoce el Presidente (porque no conoce el presupuesto, ya que ayer dijo que La Rioja recibe lo que le pertenece pero “contrata a Lali Esposito”), seguramente vamos a rescatar los bonos”, dijo Yoma en declaraciones a Canal Net TV.
El ex senador nacional recordó que La Rioja ya emitió bonos provinciales para pagar sueldos no solo en 2001, cuando lo hizo la mayoría de las provincias, sino también en 1989, en otro escenario de conflicto entre la provincia cuyana y el gobierno de Raúl Alfonsín.
“La primera cuasi moneda la hizo Carlos Menem. Ante el desfinanciamiento de la provincia, la crisis inflacionaria y la necesidad de mejorar los salarios, Menem tomó la decisión de crear un bono con la misma nominación de los australes, que tenía curso legal en la provincia y fue aceptado por los comerciantes”, señaló Yoma. En ese caso, el rescate final de esos bonos, según Yoma, fue particular: “La mitad se la llevaron los turistas como souvenir”.
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial




