
El presidente Javier Milei debutará este miércoles en uno de los cónclaves más influyentes a nivel global para la política y los negocios. En el medio de los Alpes suizos, a casi dos horas en auto desde Zurich, se realiza todos los años desde hace más de cuatro décadas el Foro Económico Mundial (WEF, según sus siglas en inglés), más conocido como el Foro de Davos. Allí se reúnen los líderes de todo el mundo, desde los presidentes de los países desarrollados, los dueños de los grupos económicos más poderosos y también las “jóvenes promesas” o “líderes del futuro”, a debatir sobre las principales problemáticas globales, tanto financieras como climáticas o de salud.
Qué es el Foro de Davos
El WEF es una organización internacional no gubernamental con sede en Cologny, Suiza, fundada por el profesor de economía Karl Schwab, que desarrolla diversos encuentros de debate y asambleas en todo el mundo. Además, la entidad se encarga de generar una serie de informes de investigación. En cada área, involucra a sus miembros en iniciativas específicas.
Cuándo se fundó
Aunque la organización se creó hace 53 años, fue a fines de los años 80 en que se realizó la primera Asamblea Anual en la localidad de Davos, que se convirtió en una cita obligada para los líderes del mundo en sus diversas áreas de especialización. Si bien el primer foro, realizado en 1988, se centró fundamentalmente en los cambios de la economía global en la previa a la caída del Muro de Berlín, con los años las áreas de debate fueron cada vez más amplias, con especial énfasis en la innovación y sustentabilidad, además de los cambiantes contextos políticos.
Para qué sirve
El objetivo del Foro Económico es promover la cooperación público privada generando un punto de intercambio entre los líderes mundiales, incluyendo no sólo políticos y presidentes de los diferentes países y empresarios sino también intelectuales, figuras relevantes a nivel cultural y artístico además de activistas y ONG´s de diferentes perfiles con el objetivo de establecer agendas La asamblea en Davos es, en definitiva, un encuentro anual donde la élite global se reúne para discutir el mundo.
Quiénes viajarán a Davos
Todos los años, las figuras más relevantes de la escena mundial suelen asistir a Davos, al igual que los más influyentes empresarios, emprendedores y jóvenes líderes. En su carácter de primer mandatario, este año Milei será sin dudas la gran novedad. También asistirá su par colombiano, Gustavo Petro, y varios presidentes europeos como Emmanuel Macron de Francia y Pedro Sánchez, de España. También estará presente, como es habitual, la titular gerente del FMI, Kristalina Georgieva, con quien Milei tendrá su primera reunión, al igual que con Macron, las únicas dos actividades paralelas a la actividad del Foro.
Otra de las personalidades más convocantes será Sam Altman, CEO de OpenAI y creador de la célebre aplicación de inteligencia artificial ChatGPT.
La agenda 2024 del Foro de Davos
Los ejes centrales en los que discurrirán los cuatro días de debate entre las montañas, se resumen en “lograr la seguridad y la cooperación en un mundo fracturado” y “Crear crecimiento y empleo para una nueva era”. También se abordará la inteligencia artificial como motor de la economía y la sociedad y se buscará pensar una una estrategia a largo plazo para el clima, la naturaleza y la energía. El encuentro que se celebrará desde hoy hasta el 19 de enero fue titulado “Reconstruyendo la confianza” y tendrá como objetivo “restaurar la agenda colectiva y reforzar los principios fundamentales de transparencia, coherencia y responsabilidad entre los líderes”.
Últimas Noticias
Sebastián Galiani, exviceministro: “El riesgo de retroceder al populismo económico está siempre”
El economista, exsecretario de Política Económica y profesor en la Universidad de Maryland, analiza el escenario tras las elecciones, advierte desde EEUU sobre el desafío de sostener la acumulación de reservas y la necesidad de reformas de fondo

¿Alcanza el apoyo de EEUU para hacer sostenible al esquema cambiario y monetario? La opinión de cuatro especialistas
Pese a las reiteradas muestras de apoyo y participación concreta del Tesoro norteamericano en el mercado cambiario, la demanda por divisas no cede. El factor electoral es innegable, pero además hay voces que dicen que el armado tiene fallas propias
De Buenos Aires a Nashville: César Gueikian, el argentino que hizo renacer a Gibson
Nacido en la Argentina y formado en finanzas, transformó su pasión por el rock en una estrategia empresarial que rescató a la icónica marca del borde de la quiebra y la devolvió a su esencia: fabricar los instrumentos más deseados del mundo

Ni el Tesoro americano logró frenar al dólar: el mercado apuesta a la finalización del esquema de bandas cambiarias
La demanda para atesoramiento en octubre podría acercarse a los USD 5.000 millones, batiendo todos los récords. Cada vez son más los que piden un “sinceramiento”, pero el Gobierno insiste en que no hace falta devaluar
Clima de Negocios: El argentino detrás del mega data center de OpenAI habla de su financiación y de las polémicas que generó
Emiliano Kargieman, también CEO y fundador de Satellogic, habló con Infobae sobre los principales aspectos del anuncio y las dudas ecológicas que despertó el proyecto ni bien se anunció
