
El ministro de Economía Luis Caputo hablará en conferencia de prensa esta noche para anunciar el nuevo acuerdo con el FMI. También participará Santiago Bausili, presidente del Banco Central, según detallaron fuentes oficiales.
El Gobierno había anticipado que hoy se anunciaría un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional luego de una semana de reuniones entre funcionarios y técnicos del organismo multilateral de crédito. “Funcionarios del Ministerio de Economía están ultimando detalles con técnicos del organismo”, precisaron voceros de la Casa Rosada.
El Poder Ejecutivo negoció durante los últimos días la séptima revisión técnica del acuerdo firmado en marzo de 2022 y que tras una serie de modificaciones e incumplimientos de metas, quedó “descarrilado” luego de agosto del año pasado. La intención del Gobierno es establecer nuevas metas de déficit y acumulación de reservas, conseguir waivers (dispensas) del directorio del FMI por los objetivos no alcanzados en la última parte del 2023, y destrabar al menos un desembolso pendiente de USD 3.300 millones para reforzar al Banco Central.
Según explicaron a Infobae fuentes oficiales, el ministro de Economía Luis Caputo aún trabaja este miércoles junto con funcionarios del Banco Central para cerrar hoy mismo el alcance final del acuerdo técnico. Una vez cumplido este paso, ese consenso con el staff del organismo tomará un par de semanas de elaboración del informe final. Y luego será girado al directorio para su votación. Con la luz verde del board, el Gobierno podría recibir ese desembolso mencionado.
Desde el Fondo Monetario no confirmaban, pasado el mediodía, la inminencia del apretón de manos técnico con los funcionarios argentinos. La misión es encabezada desde el viernes por el subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental Luis Cubeddu y el jefe de la misión argentina Ashvin Ahuja. También participa el representante permanente del organismo en Buenos Aires Ben Kelmanson. El lunes los tres estuvieron reunidos una hora y media con Caputo y con el jefe de gabinete Nicolás Posse.
Desde el Ministerio de Economía consideraron que la reunión había sido positiva y que los equipos técnicos “seguirán trabajando en los próximos días con la intención de emitir un comunicado en conjunto con las conclusiones de la visita”. El martes y desde la primera hora del miércoles el Palacio de Hacienda y la autoridad monetaria sostuvieron encuentros con los enviados del FMI. Fue luego del mediodía que en el Poder Ejecutivo comenzaron a deslizar que la conclusión de la visita del Fondo estaba por concluir.

Con las primeras medidas del plan Caputo como plafón, el nuevo gobierno ahora negocia retomar los carriles normales de funcionamiento del EFF. Para eso necesitará que el directorio apruebe pedidos de waiver (dispensa) por los incumplimientos y que dé luz verde a un nuevo conjunto de metas trimestrales y anuales para el 2024. El Gobierno, por lo pronto, ofrecerá un ajuste fiscal cinco veces más duro que el que se preveía originalmente para este año.
La devaluación del tipo de cambio y la liberación de precios otrora controlados también funcionarán como medidas previas (prior actions) que son decisiones que suelen ser negociadas entre Buenos Aires y Washington como anticipo de un acuerdo técnico con el staff y político a nivel del directorio del organismo.
La letra chica del programa con el Fondo preveía que la séptima revisión -la que tiene lugar en estos días y que en los papeles examinaría el cumplimiento de las metas de septiembre-dará lugar a una visión prospectiva y debería habilitar un envío de USD 3.300 millones al BCRA.
Con ese dinero el Gobierno debería hacer frente a los USD 1.950 millones de capital que vencen el último día de enero. Los vencimientos de diciembre (USD 920 millones) fueron cancelados con un préstamo de la CAF. En rigor la cuenta es más abultada si se toma en consideración que el 1° de febrero habrá vencimientos de intereses, por casi USD 850 millones, estimó un informe de 1816. Típicamente, a diferencia del capital, los intereses no pueden ser postergados hasta fin de mes.
A lo largo del año los números muestran que hay más pagos previstos (USD 7.665 millones) que desembolsos (USD 6.550 millones), lo que implicaría que el Poder Ejecutivo debería repagar parte del 2024 con dólares acumulados durante el año. En 2025 y 2026 habrá menos obligaciones de pago al FMI (USD 3.000 millones y USD 4.100 millones, respectivamente) y las torres de vencimientos repuntan y alcanzarán picos de a partir de 2028, ya en pleno repago del EFF, por unos USD 7.500 millones por año.
Últimas Noticias
“Mi giro a la derecha”: un magnate tech argentino explicó por qué dejó de ser progresista
Experiencias personales, trayectoria internacional y desencantos ideológicos marcan el itinerario de un innovador de la biotecnología que expuso públicamente su transformación política

Licitación para concesionar la “Ruta del Mercosur”: ya hay fecha para abrir los sobres y avanzar con la primera etapa
El ministro Luis Caputo anunció que el 8 de octubre se conocerán las ofertas privadas para 741 kilómetros de la Red Federal de Concesiones. Qué pasará con las siguientes fases

Cerró sus puertas una reconocida fábrica de motos en Campana y despidió a la mayoría de sus operarios
La compañía reestructuró su actividad y centralizó el armado de unidades en Pilar, mientras la coyuntura industrial atraviesa una reducción de empleo registrado según los últimos datos oficiales

Dólar hoy: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este viernes 12 de septiembre
El dólar al público es ofrecido con alza de cinco pesos, a $1.450 en el Banco Nación. El blue se sostiene a $1.410

La Cámara de la Construcción alertó sobre la fuerte crisis del sector: caída de la actividad, incertidumbre y paralización de obras
Con reducción persistente en contratos, demora en pagos estatales y una agenda de reclamos que suma preocupaciones, empresarios y trabajadores se enfrentan a desafíos que impactan tanto en el empleo como en la economía nacional
