El Gobierno afirmó que la reunión con el FMI fue positiva: los enviados del organismo se quedarán un día más

Los enviados del organismo que conduce Kristalina Georgieva podrían quedarse hasta el miércoles para definir las nuevas metas y el desembolso pendiente de USD 3.300 millones. El presidente Javier Milei no participó del encuentro

Guardar
 Luis Caputo y Luis
Luis Caputo y Luis Cubeddu

El Gobierno mantuvo este lunes la primera reunión de alto perfil con los enviados del Fondo Monetario Internacional pero la misión técnica en Buenos Aires continuará hasta mitad de semana. El equipo que encabeza Luis Cubeddu y el ministro de Economía Luis Caputo todavía negocian cómo será la próxima etapa del programa, respecto a las metas que penderán sobre el Poder Ejecutivo en 2024 y si habrá un desembolso inmediato de USD 3.300 millones pendiente de diciembre.

Desde el Ministerio de Economía consideraron que la reunión “fue positiva” y que los equipos técnicos “seguirán trabajando en los próximos días con la intención de emitir un comunicado en conjunto con las conclusiones de la visita”. Según fuentes oficiales, los funcionarios del organismo permanecerían en Buenos Aires hasta el miércoles.

Como suele ser habitual ante revisiones trimestrales, el Gobierno y el Fondo Monetario realizarán un comunicado acordado entre ambos lados de la mesa con las conclusiones de la visita. Hasta este lunes el FMI no hizo comentarios sobre el resultado de las conversaciones de este fin de semana y de la reunión en la Casa de Gobierno. Este jueves, por otra parte, hablará en conferencia de prensa la portavoz del FMI Julie Kozack, que podría anticipar cuál es la visión general que tiene el organismo sobre la marcha de las negociaciones.

En ese encuentro, que duró una hora y media, participaron Luis Cubeddu, Subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental; Ashvin Ahuja, Jefe de la Misión; Ben Kelmanson, representante del FMI en Argentina y del lado argentino el jefe de Gabinete Nicolás Posse y el ministro de Economía Luis Caputo. Según fuentes oficiales, el presidente Javier Milei no participó de la reunión.

Con las primeras medidas del plan Caputo como plafón, el nuevo gobierno ahora negocia retomar los carriles normales de funcionamiento del EFF. Para eso necesitará que el directorio apruebe pedidos de waiver (dispensa) por los incumplimientos y que dé luz verde a un nuevo conjunto de metas trimestrales y anuales para el 2024. El Gobierno, por lo pronto, ofrecerá un ajuste fiscal cinco veces más duro que el que se preveía originalmente para este año.

Economía y el Banco Central
Economía y el Banco Central lideraron las conversaciones con el FMI en los últimos días (Maximiliano Luna)

La devaluación del tipo de cambio y la liberación de precios otrora controlados también funcionarán como medidas previas (prior actions) que son decisiones que suelen ser negociadas entre Buenos Aires y Washington como anticipo de un acuerdo técnico con el staff y político a nivel del directorio del organismo.

La letra chica del programa con el Fondo preveía que la séptima revisión -la que tiene lugar en estos días y que en los papeles examinaría el cumplimiento de las metas de septiembre-dará lugar a una visión prospectiva y debería habilitar un envío de USD 3.300 millones al BCRA. Esa cifra era, por lo pronto, lo que había anticipado el staff técnico en su último reporte.

Con ese dinero el Gobierno debería hacer frente a los USD 1.950 millones de capital que vencen el último día de enero. Los vencimientos de diciembre (USD 920 millones) fueron cancelados con un préstamo de la CAF. En rigor la cuenta es más abultada si se toma en consideración que el 1° de febrero habrá vencimientos de intereses, por casi USD 850 millones, estimó un informe de 1816. Típicamente, a diferencia del capital, los intereses no pueden ser postergados hasta fin de mes.

A lo largo del año los números muestran que hay más pagos previstos (USD 7.665 millones) que desembolsos (USD 6.550 millones), lo que implicaría que el Poder Ejecutivo debería repagar parte del 2024 con dólares acumulados durante el año.

En 2025 y 2026 habrá menos obligaciones de pago al FMI (USD 3.000 millones y USD 4.100 millones, respectivamente) y las torres de vencimientos repuntan y alcanzarán picos de a partir de 2028, ya en pleno repago del EFF, por unos USD 7.500 millones por año.

En un movimiento preventivo, de todas formas, el Gobierno emitió una letra intransferible al Banco Central para hacerse de USD 3.200 millones para pagar intereses de deuda. Este martes deberá afrontar poco más de USD 1.500 millones del pago de un cupón por los bonos en dólares colocados en la reestructuración de deuda de 2020, de los cuales cerca de USD 1.100 millones corresponden a tenedores privados. Con ese monto también le alcanzaría para hacer frente a la mayor parte de esa obligación de pago con el Fondo Monetario.

Últimas Noticias

Desde agosto bajarán los intereses que pagan las billeteras virtuales por una medida del Banco Central

En medio de la suba de tasas en pesos surgida de la licitación de ayer, el BCRA elevó los encajes para los fondos en que invierten las cuentas remuneradas

Desde agosto bajarán los intereses

Jornada financiera: el dólar repuntó y subieron las acciones argentinas en la Bolsa local y en Wall Street

El dólar al público ganó 15 pesos, a $1.290 en el Banco Nación. El S&P Merval avanzó 1,9% y los ADR en Wall Street subieron hasta 4%. Los bonos en dólares cedieron 1,2% en promedio. Las reservas del BCRA, cerca de los USD 40.000 millones

Jornada financiera: el dólar repuntó

Por el acuerdo con el FMI y el desarme del cepo, Moody’s subió la calificación de la deuda argentina

La calificadora de riesgo elevó dos escalones la nota crediticia de largo plazo de Argentina en moneda local y extranjera. También cambió la perspectiva, de “positiva” a “estable”

Por el acuerdo con el

El FMI nombró a un economista cuestionado por Javier Milei en la oficina que monitorea las políticas fiscales

El chileno Rodrigo Valdés se desempeña como Director del Departamento del Hemisferio Occidental y fue el principal negociador con la Argentina. Tendrá bajo su órbita el análisis fiscal de los programas como el que está vigente entre el organismo y el Gobierno

El FMI nombró a un

La Argentina tuvo un superávit comercial de USD 2.788 millones en el primer semestre

El saldo comercial fue casi cuatro veces más bajo que el del mismo período del año pasado, debido a un fuerte repunte de las importaciones tras la normalización del comercio exterior

La Argentina tuvo un superávit