
El jefe de Gabinete Nicolás Posse y el ministro de Economía Luis Caputo se reunieron por 90 minutos en la Casa Rosada con los dos enviados del Fondo Monetario Internacional (FMI), en un encuentro que buscó destrabar la relación con el organismo, establecer un acuerdo nuevo de metas para el 2024 y conseguir un desembolso que estaba pendiente del año pasado por USD 3.300 millones.
La reunión finalmente se realizó desde las 15 en la Casa de Gobierno y además de los dos funcionarios, participaron el subjefe del Departamento del Hemisferio Occidental Luis Cubeddu y el jefe de la misión argentina Ashvin Ahuja. Durante el fin de semana tuvieron, los dos enviados del FMI, encuentros de carácter técnico con funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central.
Con las primeras medidas del plan Caputo como plafón, el nuevo gobierno ahora negocia retomar los carriles normales de funcionamiento del EFF. Para eso necesitará que el directorio apruebe pedidos de waiver (dispensa) por los incumplimientos y que dé luz verde a un nuevo conjunto de metas trimestrales y anuales para el 2024. El Gobierno, por lo pronto, ofrecerá un ajuste fiscal cinco veces más duro que el que se preveía originalmente para este año.
La devaluación del tipo de cambio y la liberación de precios otrora controlados también funcionarán como medidas previas (prior actions) que son decisiones que suelen ser negociadas entre Buenos Aires y Washington como anticipo de un acuerdo técnico con el staff y político a nivel del directorio del organismo.
La letra chica del programa con el Fondo preveía que la séptima revisión -la que tiene lugar en estos días y que en los papeles examinaría el cumplimiento de las metas de septiembre-dará lugar a una visión prospectiva y debería habilitar un envío de USD 3.300 millones al BCRA. Esa cifra era, por lo pronto, lo que había anticipado el staff técnico en su último reporte.

Con ese dinero el Gobierno debería hacer frente a los USD 1.950 millones de capital que vencen el último día de enero. Los vencimientos de diciembre (USD 920 millones) fueron cancelados con un préstamo de la CAF. En rigor la cuenta es más abultada si se toma en consideración que el 1° de febrero habrá vencimientos de intereses, por casi USD 850 millones, estimó un informe de 1816. Típicamente, a diferencia del capital, los intereses no pueden ser postergados hasta fin de mes.
A lo largo del año los números muestran que hay más pagos previstos (USD 7.665 millones) que desembolsos (USD 6.550 millones), lo que implicaría que el Poder Ejecutivo debería repagar parte del 2024 con dólares acumulados durante el año.
En 2025 y 2026 habrá menos obligaciones de pago al FMI (USD 3.000 millones y USD 4.100 millones, respectivamente) y las torres de vencimientos repuntan y alcanzarán picos de a partir de 2028, ya en pleno repago del EFF, por unos USD 7.500 millones por año.
En un movimiento preventivo, de todas formas, el Gobierno emitió una letra intransferible al Banco Central para hacerse de USD 3.200 millones para pagar intereses de deuda. Este martes deberá afrontar poco más de USD 1.500 millones del pago de un cupón por los bonos en dólares colocados en la reestructuración de deuda de 2020, de los cuales cerca de USD 1.100 millones corresponden a tenedores privados. Con ese monto también le alcanzaría para hacer frente a la mayor parte de esa obligación de pago con el Fondo Monetario.
Últimas Noticias
El Gobierno celebró que la inflación se mantuvo debajo del 2% y el sendero hacia octubre dependerá del dólar
El IPC de junio fue menor a lo que pronosticaron las consultoras. Los analistas advierten que el movimiento del tipo de cambio, que subió más del 5% en lo que va de julio, y el traspaso a precios serán las claves de cara a las próximas elecciones

Autos vs inflación: cuánto aumentaron los precios de los 0 km en relación al incremento del costo de vida
El éxito de ventas de vehículos nuevos en lo que va del año tiene relación con las tasas 0% que subvencionan las marcas, pero también con la decisión de aumentar sus valores por debajo de la inflación

El salario acumuló un trimestre de caída contra la inflación y el empleo formal sigue estancado, según datos oficiales
De acuerdo a la Secretaría de Empleo, los ingresos del sector privado cayeron 0,8% en abril y están por debajo del nivel que tenían antes del cambio de Gobierno. Sturzenegger celebró una suba en la cantidad de empleados pero está explicado en trabajos informales

Paro de pilotos: el Gobierno convocó a una audiencia para destrabar el conflicto entre Aerolíneas Argentinas y el gremio
Pese a que la conflictividad en el sector aeronáutico sigue aumentando, desde Aerolíneas buscan evitar la medida de fuerza. Desde APLA amenazan con más huelgas y complicar el panorama durante las vacaciones de invierno

Jornada financiera: con las acciones en alza, el dólar oficial se mantuvo firme y cerró en $1.295
El dólar blue escaló a $1.340. El S&P Merval subió 2,8%, pero los bonos en dólares cayeron 1,3%, aún afectados por el “ruido político” en la previa electoral
