
El dólar “turista” para consumos con proveedores del exterior se paga este martes a $1.361,82 en el promedio de bancos con una carga tributaria del 60 por ciento. Este valor es 27% más caro que el dólar libre, hoy a 1.000 pesos para la venta, y 28% más caro que el dólar MEP, a 977 pesos.
Esta brecha hace más ventajoso el cancelar los vencimientos en moneda extranjera de la tarjeta con divisas en la caja de ahorro en dólares. O bien depositar dólares en efectivo para cubrir las erogaciones a crédito.
Hay que señalar que hace un año la compra de “dólar ahorro” pagaba un 65% de impuestos: 30% correspondiente al Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) y 35% como adelanto de Ganancias. A partir del 14 de agosto de 2023, la percepción por Ganancias para este tipo de cambio se incrementó al 45 por ciento.
En tanto el dólar “turista” o “Qatar” pagaba hasta julio de 2023 una carga tributaria del 80 por ciento, desglosada en un 30% del impuesto PAIS, un 45% de percepción a cuenta de Ganancias y un 5% de percepción a cuenta de Bienes Personales.
El 10 de octubre de 2023 quedaron unificados el dólar “ahorro” y el “turista” en una sola cotización, con una carga tributaria total del 100 por ciento, desglosada en un 30% de impuesto PAIS, 45% como adelanto de Ganancias y el 25% de Bienes Personales.
Cabe destacar que el 23 de noviembre se publicó la Resolución General 5450 de la AFIP, en donde se estableció el aumento de la percepción del impuesto a las Ganancias para los pagos con tarjeta, pasando del 45 al 100 por ciento. De esta manera, el tipo de cambio que se aplicó a los cargos con tarjeta fue: el tipo de cambio oficial más un 100% por impuesto a las Ganancias, más un 30% por el impuesto PAIS y un 25% por el impuesto a los Bienes Personales.
Finalmente, el 14 de diciembre, ya bajo la administración de Javier Milei, se resolvió unificar la carga tributaria por todo concepto para la demanda minorista de divisas en bancos en un 60%: un 30% por Impuesto PAIS y 30% de percepción de Ganancias.
Las percepciones encarecen los viajes y gastos con tarjetas en el exterior. Si bien sobre estas cargas se podrán pedir las devoluciones correspondientes a partir del 1° de enero de 2025, con una tasa de inflación anual que ronda el 200%, es probable una importante pérdida real ante el reintegro de lo tributado.
Por ejemplo, si se consume por USD 1.000 en el exterior, se pagan de tarjeta $1.361.820 al vencimiento de este 2 de enero, de los cuales, un 60% o 510.680 pesos corresponden a impuestos. que se les pueden reclamar a la AFIP una vez concluido el período fiscal anual.
Si se supone una inflación del 200% acumulada hasta el momento de hacerse efectiva la devolución o se considere el pago por adelantado de impuestos, esta representaría a precios presentes el 33% de lo pagado un año atrás, por lo tanto, el reintegro de esos 510.680 pesos equivaldría a solo 170.193 pesos a precios de hoy.
Si a los $1.361.820 del pago de tarjeta se le descuentan esos $170.193, resulta en el mejor de los casos en un desembolso de $1.191.627 por USD 1.000, es decir un tipo de cambio teórico de $1.191,63, aún inconveniente frente al MEP y el dólar “blue”.
¿Pagar con dólares “cash” o MEP?
Para evitar pagar recargos, los gastos en dólares se pueden pagar con dólares en la cuenta bancaria propia. Si bien por el difícil acceso a adquirir dólares billete el pago de consumos en divisa en la tarjeta en cash no es la opción más habitual, podría optarse por ella y no pagar los impuestos.
En general, si la tarjeta tiene débito automático se tomarán todos los gastos en pesos y los consumos en dólares pagarán al precio “turista”. Para evitar eso hay que sacar el débito automático y llamar al banco el día del vencimiento para que tome las divisas desde la caja de ahorro para pagar los consumos de la tarjeta en divisa.
La AFIP permite el ingreso y retiro de sumas inferiores a USD 10.000 o su equivalente en otra moneda. De requerir el ingreso de un monto superior, deberá realizarse una declaración especial en Aduana, mientras que los egresos monetarios superiores al monto permitido deberán realizarse por transferencia bancaria. En el caso de menores de 16 años el importe límite es de 5.000 dólares.
Este tipo de cambio bursátil, a través de la compra de un bono en pesos y su reventa contra dólares, permite hacerse de divisas “en blanco” y dejarlas acreditadas en una cuenta en el sistema financiero local. Hoy el MEP se paga a $977 y aunque es más barato que el dólar “turismo”, no cuenta con la posible devolución de impuestos de la AFIP. A su favor, no hay límite de monto para comprar MEP.
Últimas Noticias
“La mayor exploración de cobre en 30 años”: fuerte anuncio de una minera sobre su principal proyecto en la Argentina
Lo hizo la canadiense Lundin, asociada a la australiana BHP en el “Proyecto Vicuña”, en San Juan. El CEO dijo que uno de los dos yacimientos del proyecto es además “uno de los mayores recursos de oro y plata a nivel global”

Desde fines de 2023 cerraron 1.100 panaderías en todo el país y la venta de pan cayó 50 por ciento
Según la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN), la suba de costos y la caída del consumo hicieron insostenible la continuidad de muchos establecimientos

Las historias de tres emprendedores sub-20: cómo detectar oportunidades en la adversidad
Desde canilleras recicladas hasta transporte universitario y sándwiches XXL, enfrentan la inflación con creatividad, adaptabilidad y visión de futuro

Para Cavallo, el BCRA no debería esperar que el dólar llegue a $1.000 para comprar reservas y bajar la inflación
El ex ministro de Economía opinó que el Central tiene que acumular dólares para bajar el riesgo país. Pidió levantar el resto del cepo cambiario y una convivencia “total” de pesos y dólares

Fin de semana largo: viajaron casi 1.160.000 turistas y el impacto económico fue de más de $256.000 millones
El movimiento fue moderado aunque mayor que en la misma fecha que años anteriores. Lo distintivo de este año es que se redujo la estadía promedio
