
Existen innumerables formas de ahorro, pero los argentinos van una y otra vez hacia el mismo instrumento: el dólar. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), al cierre del tercer trimestre de este año la población del país tenía USD 256.563 millones en efectivo guardados “bajo el colchón”.
El número se desprende del último estudio de balanza de pagos, donde se informa que, en total, los argentinos eran propietarios de USD 271.499 millones en septiembre pasado, contando tanto los dólares “cash” como los activos dolarizados. Si a ese valor se le restan los depósitos en dólares (USD 14.936 millones según el Banco Central) se obtienen los USD 256.563 millones mencionados en el párrafo anterior.
Ahora bien, más allá del monto en sí, resulta interesante analizar cómo fueron evolucionando los ahorros a lo largo del año. De acuerdo con los datos relevados por el Indec, en marzo pasado los argentinos tenían en su poder USD 244.807 millones en efectivo. Tres meses más tarde, en junio, el monto ascendió a USD 249.524 millones, lo que significa que entre un trimestre y otro se retiraron USD 4.717 millones del sistema financiero.

Lejos de cambiar, la tendencia continuó. Durante el tercer trimestre del año, es decir luego de las elecciones primarias, pero antes de las generales, los argentinos retiraron otros USD 7.039 millones del sistema financiero. Además, incrementaron la cantidad de activos en dólares, mostrando siempre una preferencia por los ahorros en moneda estadounidense.
El dato de la cantidad de dólares “cash” que tienen los argentinos es interesante y refleja las consecuencias de una cultura de ahorro dolarizada. Sin embargo, el panorama en relación a los activos en moneda extranjera es bastante más amplio.
Las estadísticas publicadas por el Indec muestran que en total los argentinos cuentan con activos por el equivalente de USD 429.795 millones. Dentro de ese número están los USD 271.499 millones mencionados anteriormente, pero hay otras categorías de inversiones que forman parte de los cálculos.
En detalle, al cierre del tercer trimestre los argentinos tenían USD 47.774 millones destinados a inversión directa, lo que representa un crecimiento de USD 607 millones en comparación al segundo trimestre. Además, tenían USD 83.598 millones en “inversión de cartera”, unos USD 954 millones menos que en los tres meses precedentes y USD 26.925 millones en “activos de reserva”, lo que representa una caída de USD 1.001 millones en comparación al período abril-junio.

Todos los activos en forma conjunta totalizan USD 429.795 millones, un valor que marca una mejora de USD 4.218 millones en comparación al trimestre anterior.
Cuánto se debe
Los activos en dólares crecieron y eso es sin duda una buena noticia, pero las estadísticas publicadas por el Indec señalan que también se incrementaron los pasivos, es decir las deudas.
Los números relevados por el Indec señalan que al cierre del tercer trimestre del año los argentinos debían USD 143.118 millones en “inversión directa”. Si a eso se le restan los activos por el mismo concepto (USD 47.774 millones), se obtiene un déficit de USD 95.344 millones sobre ese punto.
Por otro lado, existen un pasivo de USD 49.072 millones en inversión de cartera, pero como los activos en ese punto alcanzan los USD 83.598 millones, en ese caso el saldo es de USD 34.525 millones a favor.
Además, hay un pasivo de USD 519 millones por “derivados financieros” y una deuda total de USD 146.165 millones en el ítem “otras inversiones”, donde están contemplados los dólares en efectivo y los depósitos. Si a ese monto se le suman los USD 271 mil millones de activos, se obtiene un saldo a favor de USD 125.333 millones.
En total, todos los pasivos suman USD 338.874 millones y todos los activos alcanzan los USD 429.795 millones. De ahí se desprende que los argentinos tienen un superávit de USD 90.921 millones en la tenencia de activos en dólares.
Últimas Noticias
El dólar tocó los $1.300: ¿hora de comprar o de vender?
Intervenciones oficiales modificaron posiciones habituales del mercado cambiario, mientras profesionales analizaron las reacciones y expectativas respecto a si es momento de tomar posiciones en divisas o aprovechar la suba para hacer tasa en pesos

El Gobierno implementó cambios en el procedimiento para inscribirse al RIGI
Las autoridades explicaron que las modificaciones buscarán acelerar los procesos de aprobación de las propuestas en puerta

Las tasas de interés se duplicaron a casi 39% anual para desalentar la compra de dólares
La intervención oficial impulsó los rendimientos. La licitación de hoy reafirmará la política de tasas muy por encima de la inflación

Solamente el 40% de los cuentapropistas hacen aportes al sistema jubilatorio
Un estudio analiza la situación previsional de quienes trabajan por cuenta propia y advierte sobre el impacto estructural que puede tener la falta de aportes en el sistema de seguridad social

Empleadas domésticas: cuánto cobrará cada categoría con el aumento y cómo pagar sus aportes con débito automático
El nuevo acuerdo salarial estableció montos actualizados según el tipo de función. La opción de pago bancario agiliza el pago de las contribuciones
