
El Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (Cicyp) salió también en apoyo del DNU 70 del gobierno, como antes lo habían hecho la Amcham, la Asociación Empresaria Argentina (AEA), la Unión Industrial Argentina (UIA) y el Instituto para el Desarrollo Empresario de la Argentina (Idea), señalando que el decreto “permitirá conducir a la Argentina hacia su modernización y para que pueda reintegrarse en la comunidad internacional”, dice el comunicado de la influyente agrupación empresarial.
“Las reformas estructurales que propone el Decreto a lo largo de sus 366 artículos -que incluyen, entre otras novedades- la desregulación económica y la derogación de leyes que han obstaculizado el progreso del país- están en línea con la trayectoria lógica que naciones desarrolladas han llevado adelante y que les ha permitido alcanzar estándares de vida considerablemente superiores a los que pueden observarse hoy en Argentina que, después de décadas de políticas que han impactado negativamente en la iniciativa privada, han generado niveles récord de pobreza y miseria”, dice el comunicado, firmado por el presidente de la entidad, Marcos Pereda.
Según el texto, en apoyo a la iniciativa del gobierno de Milei, “la promoción de la libertad empresarial, la libre competencia, el estímulo a la inversión privada, la generación de empleo de calidad y la expansión de los productos argentinos en el mundo son condiciones imprescindibles para el desarrollo de la Argentina”.
Y concluye que la desregulación y “un marco de reglas de juego claras y transparentes, asegurarán inversión privada de calidad y la instalación de nuevas empresas, generando riqueza y eliminando las regulaciones que, a lo largo del tiempo, han limitado el potencial de Argentina.
Amcham, la cámara que nuclea a las empresas de capitales estadounidenses en la Argentina ya había dicho destacado ayer el DNU 70, que apunta a desregular la economía local afirmando que las medidas allí incluidas van en línea con el “desarrollo económico y social” del país, “estableciendo una amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional, y dejando sin efecto muchas de las restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como toda exigencia normativa que distorsione las condiciones establecidas en un mercado de libre competencia”.
“Circunscribir las relaciones empresariales y de los ciudadanos bajo la premisa que las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, los usos y las costumbres, genera una nueva esperanza de que nuestro país pueda revertir un largo período caracterizado por el estancamiento económico, altísimas tasas de inflación, intervencionismo innecesario y destructivo del Estado, déficits en las cuentas públicas, alta presión tributaria combinada con informalidad insostenible y un muy significativo aumento de la pobreza”, añadieron.

La entidad que nuclea a las empresas de capitales estadounidenses en la Argentina resaltó algunos aspectos que a su criterio contribuyen a facilitar la gestión de las empresas y el establecimiento de reglas claras y sostenibles:
- Cambios en materia laboral que promueven la simplificación en la administración de las relaciones laborales y con un claro sesgo proempleo y antilitigio.
- La actividad comercial queda ampliamente desregulada a nivel nacional, promoviendo una transformación estructural en la materia, poniendo foco en las preferencias de los consumidores y clientes, y en las propuestas de nuevos productos innovadores sin intervención del Estado.
- Se busca fomentar una mayor competencia entre entidades financieras, así como flexibilizar los requisitos para ofertar y operar tarjetas de crédito.
- Se eliminan múltiples restricciones a las exportaciones y se introducen nuevos marcos regulatorios en materia aduanera.
- Relacionadas al sistema de salud, la liberalización de las cuotas de las prepagas, que generan una mayor competencia entre prestadores privados, y la transición hacia la receta digital, y otras desregulaciones que benefician la actividad farmacéutica.
- Se promueve una política aerocomercial de cielos abiertos, que permite a las empresas hacer tanto vuelos de cabotaje dentro del país como internacionales hacia y desde Argentina, sin necesidad de tratados bilaterales de reciprocidad, haciendo más competitiva, diversa y económica la oferta aérea.
“También respaldamos la decisión del Poder Ejecutivo de la Nación en impulsar todas las normas que potencien los estándares internacionales, procurando armonizar en la medida de lo posible el mercado interno, estableciendo las condiciones para la integración de la Argentina al mundo, representando esta una necesidad impostergable ante dicho desafío”, concluyó Amcham.
Este apoyo se suma a otros que lanzaron diversos actores del círculo rojo local en las últimas horas. Este jueves la Asociación Empresaria Argentina (AEA), que nuclea a los empresarios más importantes del país, y la Unión Industrial Argentina (UIA), salieron en respaldo del DNU que firmó Milei.
También IDEA
Ayer, importantes entidades empresariales locales, como AEA y la UIA, también apoyaron las medidas.
Esta tarde, IDEA emitió un comunicado en el mismo sentido. “El presidente Milei interpretó ese mandato diseñando un programa de reformas profundas y de largo alcance que constituyen un cambio cultural, y se movió con herramientas disponibles en el Poder Ejecutivo”, destacó en instituto empresarial.
“Ahora es el Congreso el que se enfrenta a esta oportunidad histórica de debatir los cambios que necesita nuestro país. Primero deberá decidir si rechaza o no el DNU emitido por el presidente; pero esa prerrogativa no lo exime de además dar el debate de fondo sobre el contenido de las reformas”, agregaron y cuestionaron que en 2023 diputados y senadores aprobaron sólo 34 leyes.
“Desde IDEA apoyamos el cambio profundo que implican muchas de las reformas planteadas por el presidente, y también presentadas por los empresarios de IDEA en los últimos años, y pedimos que se discutan dentro los límites del sistema republicano de gobierno establecido en nuestra Constitución”, cerraron el texto.
Últimas Noticias
El Gobierno convocó al Consejo del Salario para fijar el nuevo mínimo, vital y móvil
El piso salarial volverá a ser debatido luego de la última actualización realizada en diciembre de 2024. En caso de no volver a existir un acuerdo entre las partes, el monto recaerá en manos del Poder Ejecutivo

Caputo y Bessent podrían reunirse en Washington para profundizar las relaciones políticas entre el Ministerio de Economía y la Secretaría del Tesoro
En plena batalla comercial por la decisión de Donald Trump de imponer aranceles recíprocos, Bessent tiene una agenda oficial apretada. Pero el secretario más poderoso de la administración republicana ya transmitió su voluntad de mantener un encuentro bilateral con la delegación argentina, que participa de las sesiones de primavera del FMI

Cómo impactó en la venta de autos 0 km la llegada de un dólar oficial más bajo de lo esperado
Las concesionarias sintieron un cambio en las consultas. Los vehículos nuevos están un 25% más caros en dólares, pero las operaciones en pesos y a través del crédito siguen al ritmo normal. Hay faltante de algunos modelos

Con fuerte demanda de importadores, el dólar oficial subió casi un 5% con un alto volumen de operaciones
Tras la segunda alza consecutiva, los inversores ven más lejana la posibilidad de que el Gobierno pueda comprar a $1.000

Los bonos de la deuda siguen subiendo y se encamina la colocación de un nuevo préstamo “repo” con bancos privados
Llegan a niveles cercanos a los USD 70, gracias al fortalecimiento de las reservas del BCRA, el mejor clima internacional y los apoyos del FMI y el Tesoro de EEUU. Con esas cotizaciones, se acerca la posibilidad de cerrar más financiamiento
