
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó a través de su cuenta de la red social X que Roberto Silva, abogado especializado en el mercado de capitales, será el nuevo presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Desde Marval O’Farrell Mairal, organización que tiene a Silva como socio desde 1996, lo describen como un referente de mercado en materia de fideicomisos. “Ha asesorado a TMF Trust, Equity Trust, ABN AMRO, Banco Comafi, Banco Supervielle, ICBC, BST, MBA, Banco Valores, Advanced Capital y Banco Itaú, entre otros, en centenares de fideicomisos financieros”, señalan a modo de ejemplo.
Silva será acompañado por Patricia Boedo y Sonia Salvatierra como directoras del organismo. Boedo es asesora experta en el Consejo Consultivo y de Ética de la CNV y Salvatierra es responsable de estructuración de Negocios Fiduciarios en BICE Fideicomisos S.A.

Silva tiene más de 30 años de experiencia legal en el mercado de capitales y ha participado en numerosas emisiones de obligaciones negociables (tanto locales como internacionales), así como IPO, donde ha asesorado a Morgan Stanley, Oppenheimer, Bank of America y Goldman Sachs, entre otros. También ha intervenido en materia de deuda pública, donde en los 90 participó en la instrumentación del Plan Brady para la Argentina. El portal especializado Latin Lawyer lo ha calificado como una “figura clave” en el área.
Además, desde Marval señalan que Silva ha participado en la venta de numerosos bancos (Banco de Crédito Argentino, Banco Del Buen Ayre, Banco Bansud y Nuevo Banco de Santa Fe). También ha colaborado en la restructuración de los bancos Scotiabank, BGN y Banco Velox, asesorando a los fideicomisos del artículo 35 Bis de La Ley de Entidades Financieras, que oportunamente se constituyeron con ABN AMRO como fiduciario.
Asimismo, ha participado en diversas reestructuraciones (Banco Galicia, Banco Hipotecario, Atanor, Provincia Leasing y Massuh, entre otras) y también en fusiones y adquisiciones (M&A) no bancarias. Ha asesorado activamente a AIG, Morgan Stanley, La Caixa, Banco Galicia, ICBC, Banco Ciudad, y otros bancos, en préstamos y financiaciones tanto locales como internacionales.
El contacto con la CNV
Desde 2001 en adelante, Silva se ha destacado como especialista en control de cambios y ha llevado con éxito decenas de sumarios cambiarios. En ese marco, es que el elegido por Caputo tuvo sus primeros trabajos con la Comisión Nacional de Valores (CNV), aunque desde su perfil de abogado, con la elaboración de sumarios. De igual manera, tuvo acercamientos con el BCRA y la UIF.

Ha sido “co-chair” del Banking Law Committee de la International Bar Association (IBA) y secretario de la Cámara de Fideicomisos y Actividades productivas (CAFIDAP). Es miembro del Comité de Abogados de Bancos.
La formación
En lo que respecta a su formación académica, Silva es abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires y cuenta con un Master en Leyes de la Universidad de Illinois en Urbana–Champaign. Antes de ingresar a Marval, fue “foreign associate” en el estudio Shearman & Sterling de Nueva York (1991-1992).
Es autor de numerosos artículos sobre temas relativos a su especialidad. Ha sido docente en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Católica Argentina. Por último, ha dictado diversas conferencias en la Argentina y en el exterior, así como cursos de posgrado.
Últimas Noticias
Planes de pago de ARCA: cómo impacta la tasa del 4% mensual
La decisión del ente recaudador genera incentivos fiscales, pero su efectividad dependerá de la evolución de los precios de la economía y del diseño futuro de la política tributaria

Oportunidades y desafíos en el mercado de capitales tras la salida del cepo cambiario
El entorno económico ofrece nuevas alternativas de inversión. Los actores financieros deberán adaptarse a la volatilidad del dólar

Pete Navarro, zar de los aranceles de Trump
La propuesta sobre tasas recíprocas, basada en estadísticas y la crítica a la estructura de barreras al comercio de Estados Unidos, omite factores clave que podrían generar efectos adversos
El Gobierno todavía no resolvió los reclamos de los importadores de autos híbridos y eléctricos
De los 50.000 vehículos se asignaron poco más de 33.000 unidades. Sin embargo quedan una instancia de renuncia sin penalidad y varias marcas podrían tomar esa decisión. También hay confusión con la aceptación de los Mild-Hybrid

En 10 años, el campo podría producir más de 250 millones de toneladas y exportar más de USD 50.000 millones anuales
Los datos surgen de un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario que analizó el efecto de mejoras logísticas y tecnológicas y de la eliminación de retenciones, en base a un modelo internacional de análisis de sectores agroalimentarios
