El Gobierno anunció nuevas modificaciones en el dólar para exportadores

La política estatal fue decretada en septiembre de 2022, con el objetivo de impulsar las industrias regionales, promover el abastecimiento de productos y fortalecer el empleo de la industria rural

Guardar
El programa volvió a ser
El programa volvió a ser renovado con una serie de modificaciones (Télam)

Luego de que venciera el Decreto 597/2023 que regulaba el Programa de Incremento Exportador hasta el pasado 10 de diciembre, el Gobierno Nacional extendió la medida con una serie de modificaciones con respecto a los porcentajes aplicados en la prefinanciación y postfinanciación de los productos habilitados para la exportación. La norma establece que los exportadores deberán liquidar el 80% de sus divisas en el mercado único y libre de cambios, mientras que quedarán libres de liquidar el 20% restante en el mercado de dólares financieros, el “contado con liquidación”.

Por medio de una publicación del Boletín Oficial, se comunicaron los cambios realizados en el programa a través del Decreto 28/2023, producto de un acuerdo general realizado entre el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, el ministro de Defensa, Luis Petri, el ministro de Economía, Luis Caputo, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el ministro de Salud, Mario Russo, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona y el ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro.

El Gabinete en conjunto modificó las formas de prefinanciación y postfinanciación de las exportaciones en el exterior, por lo que un ochenta por ciento del total deberá realizarse según el Mercado Libre de Cambios (MLC) y con el veinte por ciento restante deberá concretar operaciones de compraventa con valores negociables que serán comprados con moneda extranjera y vendidos bajo las normativas de la moneda local.

De igual manera, informaron que los productos de exportación que se verán alcanzados por las modificaciones serán las prestaciones de servicios que sean realizados en el país para su posterior explotación en el exterior, según lo indicado en el inciso c del apartado 2 del artículo 10 de la Ley N° 22.415 (Código Aduanero), y las mercaderías que se encuentran incluidas en la Nomenclatura Común del MERCOSUR (N.C.M).

A partir de las modificaciones,
A partir de las modificaciones, los productos adquiridos serán abonados en moneda extranjera y la venta se realizará en moneda local (Télam)

En el caso de los exportadores de productos que comprenden el N.C.M, se estableció que el pago de los derechos, tributos y los conceptos que correspondiesen deberán ser abonados en los términos, plazos y condiciones establecidos en la normativa vigente. Asimismo, señalaron que estarán en obligación de cubrir el monto del Derecho de Exportación (D.E).

Anteriormente, la medida obligaba a que los comerciantes distribuyeran el 50 por ciento del valor en el Mercado de Libre Cambios, mientras que el monto restante debía ser ingresado al tipo de cambio bursátil del “contado con liquidación” (CCL). Durante la primera etapa de este PIE se realizaba para poder generar una mejora en la capacidad de pago de la industria para aumentar los precios ofrecidos al productor.

En un principio, el programa fue creado con la intención de aliviar los costos fiscales de los productos pertenecientes al Complejo Soja, es decir, poroto, harina, pellets, aceite y biodiesel. Sin embargo, en el caso de la soja que era comercializada contaba con un precio “a fijar”.

En el último mes, se
En el último mes, se reportó un aumento en la exportación sojera (Télam)

Como producto de los balances realizados por la anterior gestión, el programa permitió un incremento en el valor de la soja que fue representado entre un 16 y 23 por ciento, con referencia a los precios que poseían antes de que se realizara el balotaje el pasado 19 de noviembre.

Esto quiere decir que la soja pasó de un precio promedio de $160.000 a $180.000 con el anterior esquema a valores pico de casi $250.000 la tonelada. Medido en dólares, el precio de la oleaginosa pasó de USD 527 a USD 647 la tonelada.

Según analistas y operadores consultados por Infobae, se registró un incremento en el nivel de operaciones, a partir de los negocios declarados en la plataforma oficial SIO-Granos. Así, desde la elección del 22 de octubre al 19 de noviembre, se registró se comercializaron entre 40.000 a 60.000 toneladas diarias de soja, mientras que luego del balotaje, con los cambios propuestos por el Decreto 569, se logró operar un promedio de 110.000 toneladas.

A pesar de que en ambos períodos, en los negocios de maíz se realizaron operaciones diarias de compraventa de unas 125.000 toneladas diarias, en el caso puntual del trigo, tras la primera vuelta presidencial se negociaron unas 90.000 toneladas diarias, cifra que aumentó tras la segunda vuelta electoral a un promedio de 120.000 toneladas.

--

Últimas Noticias

La baja de las tasas de interés no alcanzaría para reactivar a la industria antes de las elecciones

Si bien el BCRA redujo en dos tramos de 5% cada uno la tasa que opera como referencia, especialistas advierten que el impacto será limitado: no prevén recuperación significativa del nivel de actividad a corto plazo

La baja de las tasas

Murió Enrique Blasco Garma, economista, exfuncionario y columnista de Infobae

El exsubgerente general del BCRA, graduado de la UBA y la Universidad de Chicago, estaba “en viaje de abuelos y nietos” en República Dominicana. Fue un prolífico autor y ensayista. Pasajes de una entrevista que a propósito de su último libro le hizo este medio y su explicación de por qué el fútbol es el deporte más popular del mundo

Murió Enrique Blasco Garma, economista,

Presupuesto 2026: el Gobierno asegura que asistirá a 22,5 millones de argentinos, 1,3 millones menos que en la gestión anterior

El ajuste afecta sobre todo a asignaciones y pensiones, con recortes en varias partidas, mientras que suben los fondos para infancia y desempleo. Se prevé aumento en valores reales cercano al 8% por beneficiario

Presupuesto 2026: el Gobierno asegura

La visión de un banquero cercano a Milei: “Me preocupa más el riesgo país que el dólar”

Juan Nápoli, presidente del Banco de Valores, dijo que el gobierno tiene USD 20.000 millones para intervenir en el mercado cambiario, pero que “todo depende de la dinámica del mercado”. Según él, el riesgo es básicamente político. También se refirió al posible aporte del Tesoro de EEUU

La visión de un banquero

Por qué se frenó el consumo de electrodomésticos pese a la baja de precios y cuáles son los rubros más afectados

Los datos del sector reflejan que las ventas de artefactos para el hogar en agosto sufrieron una desaceleración, aun con deflación en algunos productos. Qué se espera para el último trimestre

Por qué se frenó el