
En línea con el amplio interés que generó en la prensa mundial la figura de Javier Milei y su triunfo en las elecciones presidenciales del 19 de noviembre, los medios internacionales reaccionaron también a la asunción del flamante presidente argentino y a su discurso inicial
“Milei asume comprometiéndose a profundos recortes de gastos”, dice una extensa nota del Financial Times, muy influyente en los círculos políticos y financieros globales, que transcribe varios pasajes del discurso de Milei ante la Plaza del Congreso y destaca la asistencia al evento de, entre otros, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, el de Hungría, Viktor Orbán, el rey Felipe de España y el expresidente brasileño Jair Bolsonaro.
El diario británico consigna también las reacciones positivas de algunos asistentes a la plaza que escucharon el discurso de Milei. “El discurso fue exactamente lo que siempre dijo y por lo que lo voté”, señaló Liliana Danesi, una jubilda de 67 años.
El FT, que ya había destacado la herencia económica que recibe Milei como “una pesadilla”, resalta también que las medidas y recortes que anunció “enfrentarán una difícil recepción” y que no tiene mayoría en el Congreso. Pero también cita que el flamante presidente propuso un “nuevo contrato social en el que el Estado no dirija nuestras vidas, sino que proteja nuestros derechos”.

En tanto, El País destacó que en su primer discurso Milei anunció que recortará en 20.000 millones de dólares el gasto público y reconoció que la pobreza aumentará a corto plazo, pero explicó que “no hay alternativa posible al ajuste; no hay plata”.
El diario español calificó el discurso de Milei como “demoledor sobre la herencia recibida” y que al pronunciarlo “de cara al pueblo que lo votó” y de espaldas al Congreso, donde habita “la casta política”. El gesto de romper la tradición de hablar ante la Asamblea Legislativa, señaló, “fue un gesto simbólico del populismo de ultraderecha que da sus primeros pasos en Argentina con Milei”, del que también destacó que estuvo rodeado “de otros referentes de esta corriente mundial en alza, como el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, el expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y el líder de Vox, Santiago Abascal.

Más allá de esas observaciones, El País subraya que la Argentina se encuentra “en una situación crítica” y que los datos que difundió Milei “son mucho peores que los oficiales y entre ellos apareció uno de los fantasmas más temidos por los argentinos, el de la hiperinflación”.
“La receta propuesta por Milei para reconstruir Argentina es sudor y lágrimas. Anticipó que realizará un recorte del gasto equivalente al 5% del PIB y dio a entender que eliminará los subsidios al transporte público, al gas, la luz y el agua”. A pesar de eso, destaca, “millones de personas recibieron sus palabras como un mensaje de esperanza y se mostraron convencidas, como les prometió, de que el sacrificio inminente “es el último mal trago para comenzar la reconstrucción de la Argentina”.
Folha de Sao Paulo, de Brasil, en tanto, destacó la frase de Milei de que en la Argentina “No hay dinero ni otra alternativa que un shock” y O Globo señala, por su parte, que según Milei “el país se encuentra en una situación de emergencia”.

Corriere della Sera, el principal diario italiano, destaca también la frase de Milei de que “no hay plata” y por lo tanto “un shock es inevitable”. El diario italiano incluso entrevistó al desairado Emilio Ocampo, de quien Milei dijo que sería el presidente del Banco Central con la misión de cerrarlo, y ahora destaca que “Milei no es Trump, y deberá hacer alianzas”. La bajada del título señala que el flamante presidente aclaró apenas asumir que deberá tomar decisiones necesarias y que al inicio “las cosas serán duras e incluso empeorarán”.
Últimas Noticias
Frente a la baja del dólar, los inversores apuestan por los bonos en dólares, en pesos y hasta los provinciales
El tipo de cambio se movió hacia abajo en todos los segmentos del mercado

Bajan las naftas y el dólar: el Gobierno juega fuerte para retomar el proceso de desinflación en mayo
El objetivo es que el índice perfore el 2,5% y eventualmente llegar a las elecciones con subas del orden del 1% mensual. La caída del tipo de cambio se podría acentuar en las próximas semanas por la mayor liquidación del agro

Dólar y turismo: tras el déficit de USD 1.200 millones en el verano, qué puede pasar con el nuevo esquema cambiario
En el primer trimestre del año se registró una fuerte salida de divisas debido a la enorme cantidad de argentinos que viajaron al exterior

El Gobierno dice que la economía crecerá 6% este año pero los analistas advierten por la inflación y las reservas
El ministro de Economía Luis Caputo recalculó hacia arriba la proyección de crecimiento de la actividad, que para el FMI sigue en 5,5 por ciento. El equipo económico busca una manera de evitar que la emisión cero ahogue la actividad

Volvió la disparidad: las diferencias entre los precios de distintos tipos de comercios pueden superar el 400 por ciento
Un estudio privado advirtió que el lugar de compra incide drásticamente en el gasto familiar, especialmente en categorías como carnes, frutas y verduras
