
El presidente electo Javier Milei a sólo 24 horas de su asunción de la administración nacional confirmó quién estará finalmente al frente de la Secretaría de Vivienda y Hábitat de la Nación: Iván Kerr, quien ya ocupó ese cargo en el Gobierno de Mauricio Macri entre 2015 y 2019, retornará así a la función pública.
Hubo otros nombres en carpeta días previos y la resolución llegó por estas horas, aunque hubo mucho hermetismo en el esquema libertario hasta definir a quien liderará este rubro desde el lunes en adelante.
Kerr es un experto y había trabajado sobre la misma temática durante 8 años anteriores en el Gobierno de la Ciudad, con Macri primero y con Horacio Rodríguez Larreta después. Tiene 47 años, es abogado graduado de la Universidad de Buenos Aires, con un Máster en Derecho Empresarial de la Universidad Austral.
El próximo secretario de Vivienda tiene amplia experiencia en el ámbito público. Entre 2011 y 2014 ocupó el cargo de gerente general en el Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires y fue miembro de su Directorio en el período 2014-2015. Además de su labor en el ámbito de la vivienda, Kerr fue parte de la Fundación Pensar, del PRO, y se desempeñó como diputado electo por la Ciudad de Buenos Aires en los años 2013 y 2015.

Su labor reciente lo tuvo como coordinador del Plan de Vivienda y Hábitat en la Fundación Pensar a partir de 2020. También asumió el rol de síndico titular de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) desde el año 2022. Y había ejercido como consultor independiente del Estudio Sambrizzi, consolidando así su presencia y contribución en diversas áreas.
Es un experto de la Vivienda y ha escrito sobre construcción y sobre el mercado de alquileres, uno de los problemas que el Gobierno entrante deberá enfrentar, debido a la crisis en el mercado de locaciones, caracterizado por las escasez de unidades en oferta y los altos costos de los alquileres.
Créditos
Una de sus líneas de acción sería lograr la recuperación del crédito hipotecario, con incentivos a la demanda y a la construcción. En cuanto al crédito, piensa que en un contexto de dos o tres dígitos de inflación no hay ninguna opción es viable. Para implementarlo, enfatizó, es imprescindible resolver la macroeconomía y transitar hacia una política de subsidio a la demanda, siguiendo el modelo de otros países donde proyectos como Procrear son ejecutados por el sector privado en lugar del Estado.

El enfoque propuesto implica un cambio desde un Estado constructor hacia la incentivación de la participación privada en la solución habitacional, con la condición esencial de establecer una macroeconomía ordenada para que estos instrumentos sean efectivos en la generación de mercado, confianza y estabilidad.
De quien dependerá
La Secretaría de Vivienda y Hábitat dependerá del Ministerio de Infraestructura que encabezará Guillermo Ferraro (hasta hace poco se barajó que podría pertenecer a Capital Humano o al Ministerio de Economía directamente).
Kerr asume un desafío significativo al frente a este organismo. Su visión destaca la necesidad de cambiar la mentalidad de los funcionarios a nivel nacional y provincial, promoviendo ir más allá de la construcción estandarizada de viviendas financiadas por el Estado en las periferias urbanas. Aboga en cambio la inclusión del sector privado en proyectos de vivienda en las ciudades y barrios existentes, en una perspectiva más integral y sostenible.
El ex y futuro secretario de Vivienda propone una transición hacia políticas de subsidio a la demanda, similar a las adoptadas en otros países y en generar un cambio hacia soluciones habitacionales más inclusivas y colaborativas.

En su gestión anterior y además cuando fue presidente de Procrear se edificaron más de 40.000 unidades en distintas partes del país además de potenciar los Desarrollos Urbanísticos en donde se entregan casas llave en mano listas para habitar.
La inclusión del tema de alquileres se convierte en una parte integral de la solución para la política habitacional. Este enfoque se inscribe en un plan de trabajo que ya tiene elaborado y fue presentado a Federico Sturzenegger (otro que regresa a la función pública ahora de la mano del líder libertario Javier Milei), incluyendo una variedad de proyectos elaborados en los últimos tiempos.
Últimas Noticias
El FMI dejó al desnudo el temor de los inversores: pidió que el modelo económico sea respaldado en las urnas
En Washington hubo elogios para Argentina de los organismos, el Tesoro de EEUU y los grandes bancos de inversión. Pero la euforia tiene techo: el resultado del Gobierno en las elecciones legislativas

Un acuerdo sin urgencias: FMI y el giro inédito de 2025
Tras décadas de pactos en medio de crisis, Argentina llegó a un nuevo entendimiento con el Fondo en un escenario fiscal y cambiario más ordenado, marcado por la perspectiva de estabilidad de precios

Europa y los aranceles de Trump
La imposición de tarifas por parte de Estados Unidos reabrió el debate sobre los desequilibrios en el intercambio bilateral. Qué sectores están en la mira y qué impacto podría tener en la relación transatlántica

Sobre el riesgo de salida de depósitos
Qué factores determinan la solidez financiera bajo un esquema con libre circulación del dólar. Una de las críticas más frecuentes a la dolarización oficial es que podría provocar una corrida bancaria, pero no resiste un análisis riguroso

¿La economía global entró a una era de “dólar débil”?: cómo puede responder la economía argentina
Hace 20 años, Ricardo Hausmann, de Harvard, y Federico Sturzenegger, hoy ministro del gobierno de Javier Milei, acuñaron el concepto de “materia oscura” para explicar una solidez ahora en duda
