Los bancos ya no quieren las Leliq y renovaron menos del 2% de las que vencían hoy

El stock total de las Letras de Liquidez alcanza ahora los $6 billones, el menor nivel desde 2018. Las entidades renovaron apenas 1,8% del vencimiento de hoy, por un total de $1,72 billones

Guardar
Foto de archivo: REUTERS/Agustin Marcarian/File
Foto de archivo: REUTERS/Agustin Marcarian/File Photo

La “bola de Leliq” se sigue derritiendo en la previa a la asunción del nuevo gobierno que a partir del próximo domingo encabezará Javier Milei. En la operación de rutina de hoy, el nivel de renovación por parte de los bancos, tanto públicos como privados, tocó un nuevo mínimo al alcanzar sólo el 1,8% del total que vencía en la jornada. De esta manera, el plan del próximo ministro de Economía, Luis Caputo, para resolver la deuda del Banco Central deberá concentrarse más en los Pases a 1 día que en los títulos con 30 días de plazo.

En cualquier caso, la dinámica se profundiza y toma cada vez más velocidad. El vencimiento de la fecha ascendía a $1,7 billones repartidos 60% en bancos públicos y el otro 40% en los privados. De ese total, el Banco Central apenas logró renovar $28.648 millones Esto marca una nueva reducción respecto de la operación anterior, cuando se adjudicó un 2,8% del vencimiento (en el que los privados renovaron apenas 1,9%).

La gran masa de pesos que “huye de las Leliq” termina integrando el stock de Pases. Sin embargo, al 30 de noviembre, se detectó que un monto por $ 2 billones tampoco fueron a Pases, con lo cual se redujo el volumen de la deuda financiera del Central.

En cualquier caso, los pasivos remunerados totales superan hoy los $22 billones, de los cuales ahora las Leliq representan apenas $6 billones, el menor stock desde 2018, de acuerdo a la estadística que aportó el analista de Romano Group, Salvador Vitelli.

De todos modos, el conjunto de medidas destinadas a dar solución a los pasivos remunerados que define Caputo quedó ya bautizado como el plan para desarmar la bola de Leliq, consistente en sus trazos más gruesos en orientar esa liquidez a títulos del Tesoro. Durante todo el día, circuló en el mercado, las redes y también los medios un informe publicado por BullMarket, la agencia de inversión de la familia de Ramiro Marra, que expuso en detalle algunas características que tendría el paquete de medidas de Caputo.

“Plan de rescate de Leliq: indicios fuertes de licitaciones especiales migrando de Pases Pasivos del Banco Central a Letras. Pases Pasivos dejarían de existir (no más pasivos remunerados del BCRA). Patrimonio de los bancos principalmente pasaría a letras en pesos de corto plazo. Estas letras serían de referencia para Tasas de corto plazo. Bancos coordinados con el Ministerio de Economía fijarían la tasa a 7-14-24-30 días”, aseguró el informe.

Pero lo central del texto de Bullmarket es que, si bien aclara que se basa en trascendidos periodísticos, otorga entidad a la posibilidad de que Caputo consiga unos USD 23.000 millones de financiamiento para avanzar en la normalización del régimen cambiario.

“Caputo tendría un esquema de entre USD 12.000 millones y USD 15.000 millones con fondos soberanos de medio oriente (¿saudíes y emiratos?). Que la contraparte podrá ser un swap de letras intransferibles por bonos soberanos de plazo a 2, 5 y 7 años. Con cupón más alto que curva actual”, abunda el reporte tras lo cual suma otras fuentes de financiamiento posibles, como un acuerdo con las cerealeras por un anticipo de liquidaciones de USD 5.000 millones, un esquema similar al que se puso en práctica en 2015 cuando el gobierno de Mauricio Macri levantó el cepo cambiario.

También se contempla que el paquete se completaría con al menos unos USD 3.000 millones del FMI, presumiblemente al margen de los vencimientos que hay que cancelar con el propio organismo, además de los USD 1.500 millones que se deben afrontar por el pago de capital e intereses a los acreedores extranjeros de la deuda reestructurada por el ex ministro de Economía, Martín Guzmán.

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: Volvieron las