¿Último cupo de USD 200 mensuales?: a cuánto se vende el dólar ahorro tras los últimos cambios impositivos

El dólar para atesoramiento y consumos en el exterior para la demanda autorizada en bancos es ahora el más caro de todos, con una carga tributaria total del 155%

Guardar
El dólar ahorro, próximo a
El dólar ahorro, próximo a los 1.000 pesos, es el más caro de todos.

Con el inicio del mes de diciembre se reabre el cupo de USD 200 mensuales en compras de divisas para atesoramiento que permite la normativa cambiaria a las personas físicas que estén libres de una nutrida cantidad de restricciones. Los pequeños ahorristas que recurren al dólar ahorro se encuentran ahora con un tipo de cambio que durante noviembre avanzó apenas 3%, luego de que el Gobierno habilitó una gradual alza del billete en el mercado mayorista, una tendencia que parece extenderse hasta el recambio presidencial el domingo 10. Con el cambio de Gobierno en puerta y la firma intención del presidente electo Javier Milei de salir del actual esquema de controles de cambio, esta puede ser la última ocasión para comprar el cupo mensual. Aunque no a un precio muy tentador.

Hace una semana, el Gobierno aumentó la carga impositiva que rige sobre la compra de billetes de la divisa estadounidense y al momento de acceder a bienes o servicios pagados con tarjeta en el exterior. Al valor original de una unidad de dólar oficial, ahora se le deben adicionar un 155% de impuestos.

Precios del dólar al público
Precios del dólar al público en bancos (sin impuestos). Fuente: BCRA.

En este primer día de diciembre el dólar al público informado por el BCRA promedia en bancos los 379,33 pesos para la venta. Con impuestos incluidos se paga a 967,20 pesos, tanto para ahorro (dólar “solidario”) como para pagos con tarjeta en el exterior (”turismo”), dado que los impuestos para ambos conceptos quedaron unificados a partir del 10 de octubre de este año. Quienes quieran comprar USD 200 deberán desembolsar unos 193.440 pesos, un monto que va servir para disuadir la demanda.

La entidad que vende el dólar más barato es Cambios Online, a $366 por unidad sin impuestos, que se hace efectivo a 933,30 pesos. Y el más caro es el ofrecido por Banco Macro, a $381,50, con un costo total con impuestos de 972,83 pesos.

El aumento de la carga tributaria para el cupo mensual autorizado de USD 200 mensual se da justo antes del inicio de la temporada alta de turismo -que coincide con los meses de verano-, que es cuando más divisas salen de la economía debido a pagos por consumos, viajes y pasajes efectuados a proveedores del exterior.

El jueves 23 de noviembre el Gobierno anunció el incremento de la carga impositiva que recae al momento de comprar dólares o acceder a bienes en el exterior pagando con tarjeta. Este incremento se produce en medio de la transición de Gobierno y en pleno debate sobre si es necesario o no dolarizar la economía.

Con una inflación interanual que ronda el 143%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la administración de Alberto Fernández elevó a un 155% los impuestos para el acceso a esta moneda.

La medida se dio a conocer a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), entidad recaudadora de impuestos. El ente incrementó a 100% la carga en concepto del Impuesto a las Ganancias, a lo que se suma el 25% por Bienes Personales y el 30% del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS).

Así, el dólar “ahorro” experimentó un muy importante salto de precios en 2023 -por devaluación y aumento de impuestos- del 218,4% o 663,43 pesos, desde los $303,77 del cierre de 2022 a $967,20 once meses después. Esta suba es superior a la registrada en el dólar libre, que asciende este año un 170,2%, a $935 para la venta este viernes.

La reciente normativa se aplica en medio del proceso de transición de Gobierno, con un esquema económico que irá hacia un rumbo radicalmente diferente al propuesto por el oficialismo del Frente de Todos, puesto que desde el 10 de diciembre el economista ultraliberal Javier Milei llegará a la Casa Rosada con la propuesta de dolarizar y eliminar el Banco Central.

El debate sobre si es necesaria o no dolarizar la economía de ese país está en boca de todos, y no logra sanar las divisiones: hay quienes replican las teorías del Gobierno entrante, que promete “acabar con la inflación” implementando esa medida, mientras otros advierten sobre una pérdida en la soberanía al implementar la moneda norteamericana.

Últimas Noticias

El secretario del Tesoro de Trump llega a Argentina: respaldo a Milei, aranceles y posible préstamo de EEUU al país

Scott Bessent arribará al país pocas horas después de anunciado el acuerdo con el FMI y el primer día sin cepo cambiario en años. Su agenda express y por qué se trata de un viaje de relevancia

El secretario del Tesoro de

Quién es el CEO argentino del mayor proveedor de IA del Gobierno de EEUU que ve una oportunidad en el plan de eficiencia de Trump

Horacio Rozanzki tiene 57 años y desde 1991 trabaja en Booz Allen Hamilton, una compañía especializada en desarrollos tecnológicos que cree que el trabajo que lleva adelante el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es muy importante

Quién es el CEO argentino

La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”

Según un documento de análisis del Ieral, su centro de estudios, con los recursos del FMI y de otras fuentes “el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar”. Pero el informe también dice que para la industria nacional será un alivio acotado y persistirán problemas de competitividad

La evaluación de la Fundación

El FMI respaldó la motosierra de Sturzenegger y pide avanzar en la privatización de empresas públicas

Según el “staff report” del organismo, los ejes para un crecimiento sostenible de la economía son la profundización de la desregulación, la apertura comercial y la modernización del Estado

El FMI respaldó la motosierra

Federico Furiase, director del Banco Central: “No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda”

El funcionario, del núcleo del equipo de Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio “de conversión” es ahora de $911, que la inflación irá también a la baja y que el sistema había sido acordado con el FMI en junio de 2024

Federico Furiase, director del Banco