
Aunque con un rebote en las cotizaciones del dólar más marcado que el que se produjo ayer, el mercado cambiario le regaló al presidente electo Javier Milei una segunda semana de relativa calma. El impacto positivo que generó el fin de la idea de dolarizar la economía de forma inminente y desordenada, la designación del Luis Caputo al frente del Ministerio de Economía y el mensaje de fuerte foco fiscal y monetario como ancla principal del plan de estabilización económica y, no menos importante, el régimen de liquidación vigente hasta el 10 de diciembre se alinearon para mejorar las expectativas y también la oferta de dólares.
Con ese combo, las cotizaciones financieras del dólar anotaron fuertes retrocesos por debajo de los $850, para rebotar hacia el fin de la semana. Sin embargo, las expectativas de devaluación se mantuvieron a la baja: los contratos de dólar futuro a fin de diciembre cerraron en $752, lo que se empieza a acercar al nuevo tipo de cambio con el que -trascendió- el próximo gobierno podría debutar. El resto de las cotizaciones, en tanto, recuperó terreno perdido en la semana y volvieron a cerrar todas arriba de los $900: el dólar libre finalizó la rueda en $955, el MEP lo hizo en $933, mientras que el CCL fue el que se mantuvo más abajo durante toda la semana, cerró hoy en $904.
Es que en este segmento impacta el mayor ingreso de divisas proveniente de los exportadores, quienes aprovechan la ventana de liquidación 50% a través del mercado oficial y el resto, precisamente, a través del canal bursátil. “El CCL estuvo muy débil esta semana por 2 razones: el mercado descree que Milei opte por dolarizar como su plan parte de su plan de estabilización la economía (...) y los exportadores aportan entre USD 150 y USD 200 millones al día al tipo de cambio paralelo gracias a la ampliación del Programa de Incentivo Exportador”, apuntaron los economistas de la consultora 1816 en su último informe semanal.
En cuanto al dólar futuro, la dinámica del mercado está signada por las señales que día a día van dando Caputo y el propio Milei. En los últimos días quedó claro que no sólo no se levantará el cepo en un día sino que tampoco habrá unificación del tipo cambio de arranque. Eso impulsó hacia abajo, ayer y hoy, el precio pactado para fin de diciembre.
Con todo, el envión inicial de relativa expectativa y sorpresa positivo puede empezar a agotarse. Para algunos analistas, todavía prima cierto desorden y las definiciones económicas todavía son escasas. “Más allá de algunos nombres propios, la única certeza hasta acá es que la estabilización de la economía argentina necesitará dosis fuertes de ajuste monetario, cambiario/externo y fiscal”, sostuvo Consultatio. La consultora financiera agregó que el mercado de dólar futuro “eligió creer” que se postergaron por un tiempo los escenarios extremos (dolarización o salida total del cepo), pero todavía descuenta un salto inmediato del tipo de cambio oficial por encima del 100%. “En este sentido, es importante destacar que tras el vencimiento del contrato de noviembre, el interés abierto cayó a mínimos de los últimos años (USD 1,355 M), lo que sugiere que el BCRA no estaría interviniendo”, destacó.
El dato no es menor porque desactiva una de las peores herencias que podría haber dejado la gestión actual, como ocurrió en 2015 con los contratos de dólar futuro. Con un stock en unos USD 5.000 millones a noviembre, todos los contratos ya vencieron con lo cual “sólo” queda por resolver el monto similar el Lediv, el instrumento a tasa 0% que ajusta por variación del dólar oficial rescatable a valor técnico en cualquier momento que colocó el BCRA colocó a empresas y bancos.
Últimas Noticias
Prepagas: casi 6 de cada 10 argentinos intentará mantener su plan actual de salud el próximo año
Según un relevamiento privado, los usuarios perciben una mayor estabilidad en las cuotas en tanto que van en línea con la inflación

El Vaticano terminó 2024 con un superávit de más de 1,8 millones de dólares y bajó su déficit estructural
La Secretaría de Economía de la Santa Sede lo atribuyó principalmente al aumento de las donaciones y a mejores resultados financieros

Mercados: suben las acciones argentinas después de un dato positivo de crecimiento
Una mejora del estimador de actividad económica de septiembre le aporta impulso a los activos financieros. El S&P Merval gana 1,6%, a 2.900.000 puntos. Los bonos negocian estables
El futuro del ahorro en la era de la volatilidad: estrategias para enfrentar la incertidumbre económica
La economista Yayi Morales advirtió sobre cómo la pérdida de poder adquisitivo puede afectar incluso a quienes tienen reservas en moneda dura, y ofreció pautas simples para empezar a proteger el dinero frente a un escenario cambiante

De manera sorpresiva, Whirlpool cerró su planta de Pilar y despidió a sus 220 trabajadores
La marca de electrodomésticos había inaugurado esa instalación en 2022 y fabricaba lavarropas para exportación y para el mercado interno. La decisión se tomó frente a la caída de ventas y aumento de las importaciones




