El Banco Central suspendió los seguros de cambio gratis en medio de fuertes quejas de la oposición

Fue luego de otorgar el equivalente a USD 5.000 millones a empresas a través de títulos que ajustan por tipo de cambio oficial. El titular del BCRA, Miguel Pesce, quedó en la mira ante la expansión monetaria que podría generar en caso de un sinceramiento cambiario

Guardar
Peatones pasan frente al edificio
Peatones pasan frente al edificio del Banco Central de Argentina en Buenos Aires.. Foto de archivo. REUTERS/Enrique Marcarian

Tras desatarse un verdadero escándalo por el crecimiento exponencial en el otorgamiento de seguros de cambio, el Banco Central decidió ayer no licitar nuevos títulos ajustados por el dólar oficial. Aunque supuestamente la posibilidad estaba abierta, quedó claro que no hubo disposición para seguir ofreciendo este instrumento, en medio de fuertes críticas de la mayoría de los economistas y de la oposición.

El titular del BCRA, Miguel Pesce, quedó en la mira por el aval al incremento de este instrumento de cobertura. En pocos días, las Lediv aumentaron desde niveles mínimos a nada menos que el equivalente a USD 5.000 millones. Se trata de un título a tasa 0%, pero que le paga a las empresas que las suscriben el tipo de cambio oficial expresado en pesos al momento del vencimiento.

Tras la victoria en segunda vuelta de Javier Milei, los inversores interpretaron que el ajuste cambiario se producirá mucho más rápido respecto al escenario si el ganador hubiese sido Sergio Massa. Por lo tanto, estos títulos pasaron a ser un instrumento ideal de cobertura, pero además sin asumir costo alguno.

El diputado Ricardo López Murphy, de Juntos por el Cambio, solicitó un pedido de informes para que el Central detalle los motivos de la emisión de estos títulos. Entre otras cuestiones, pide que se informe el criterio de elegibilidad de los inversores que pudieron comprar estos títulos.

El Central había habilitado inicialmente ya el año pasado que estos nuevos títulos con cobertura ante un posible salto cambiario pueda ser adquiridos por exportadores. De esta forma, les daban un incentivo para liquidar divisas y luego quedar posiciones en pesos pero ajustando por la evolución del dólar oficial.

Sin embargo, con el tiempo fueron apareciendo más potenciales suscriptores: bancos, importadores e incluso empresas de consumo masivo que hubieran firmado el acuerdo de Precios Justos. Sin embargo, esta resolución que fue aprobada el 23 de noviembre se dio vuelta a los pocos días, el 27.

En caso que Milei avance con un sinceramiento cambiario ni bien asuma, automáticamente gatillaría la necesidad de emitir pesos para que el Central cumpla con el pago a los tenedores de estos títulos. A esos USD 5.000 millones en LEDIV se agrega una suma similar en venta de dólar futuro. Pero en este caso el problema no es tan acuciante ya que las ventas efectuadas por el BCRA fueron hechas para fin de diciembre a niveles superiores a los $ 600 por dólar.

La expectativa del mercado es que Milei junto a su ministro de Economía, Luis Caputo, avance rápido con un primer escalón del sinceramiento cambiario, llevando el dólar oficial que hoy se ubica en niveles de $ 360 a un precio de $ 650. De esta forma, la brecha cambiaria se reduciría sustancialmente, teniendo en cuenta que el contado con liquidación quedó en las últimas horas al borde de perforar los $ 800.

Los mercados reaccionaron favorablemente al plan que trae el presidente electo, que consiste en avanzar con un fuerte ajuste fiscal hasta alcanzar el déficit cero. Pero al mismo tiempo también se negocia la posibilidad de conseguir dólares frescos para reducir el stock de pasivos monetarios del Central. Milei considera que ese excedente de pesos podría generar una hiperinflación, por lo que primero quiere resolver este tema y recién después encarar la apertura del cepo junto a la unificación cambiaria.

Ayer, por lo pronto, cayeron todos los tipos de cambio incluyendo el dólar libre, que también quedó a punto de perforar los $ 900. La contracara es la fuerte suba de acciones y bonos argentinos, en un contexto de mejora de clima financiero.

Últimas Noticias

Última llamada de letras y depósitos para ganar hasta un 3%: “Hay que contratar ya para blindarse ante nuevas bajadas”

Los analistas prevén que la rentabilidad de ambos productos seguirá cayendo, por lo que recomiendan “no aplazar” la decisión de inversión para garantizarse unos retornos “aún atractivos” durante meses o años

Última llamada de letras y

El Banco Central presentó su último balance: su pasivo bajó 56% y las reservas crecieron 28% en 2024

La eliminación de las Leliq hizo mejorar el patrimonio neto de la autoridad monetaria. Por el acuerdo con el FMI, entregará Letras Intransferibles al Tesoro a cambio de dólares

El Banco Central presentó su

Jornada financiera: mientras se recuperaron las acciones y los bonos, se recalentó el precio del dólar

La divisa en el Banco Nación subió 4,5%, a $1.170, y el “blue” cerró a $1.210. El S&P Merval ganó 3,5% y los ADR avanzaron hasta 8% en Wall Street, donde los índices subieron hasta 2,5% ante la distensión global por los aranceles

Jornada financiera: mientras se recuperaron

Caputo prometió ante inversores en Washington que habrá reforma impositiva y que cumplirán las metas acordadas con el FMI

Antes de su encuentro con Kristalina Georgieva, el ministro de Economía expuso en un seminario organizado por el JP Morgan. Hubo preguntas acerca el tipo de cambio, los cambios estructurales que se planifican en el Palacio de Hacienda y la importancia de Vaca Muerta, el campo y la minería para fortalecer las reservas del Banco Central

Caputo prometió ante inversores en

Las ventas de combustibles crecieron por primera vez en 15 meses

La demanda de combustibles se aceleró en marzo impulsada por el segmento premium, mostrando una reversión en la tendencia a la baja

Las ventas de combustibles crecieron