
A principios de octubre, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) oficializó, de acuerdo a lo establecido por el Decreto N° 473/2023, la tabla de importes correspondientes a la nueva escala de Ganancias. De esa manera, elevó el mínimo no imponible de $700.875 a $1.980.000, un monto equivalente a 15 salarios mínimos vitales y móviles vigentes a ese momento.
En consecuencia, cerca de 800 mil personas dejaron de pagar el impuesto a las Ganancias a partir de octubre, dejando un universo de sólo 90 mil contribuyentes con esa obligación tributaria.
El cambio impactó de lleno en los números de recaudación. Según los datos publicados por AFIP, en octubre de este año se percibieron $948.529 millones en concepto de Ganancias, mientras que en igual mes del 2022 se recaudaron $507.004 millones. Si bien en primera instancia se observa un aumento (87,1% de crecimiento nominal), el resultado cambia cuando se toma en consideración el efecto de la inflación sobre el poder adquisitivo del dinero recaudado. De acuerdo a un estudio elaborado por el Centro de Economía Política (CEPA), la diferencia interanual del dinero percibido por Ganancias fue una caída de -22% en términos reales.
Se espera que la tendencia se mantenga durante los meses de noviembre y diciembre, dado que las nuevas escalas comenzaron a regir en octubre de este año. También se mantendría la baja enero de 2024 y los meses siguientes debido a que la suba del mínimo no imponible se oficializó por ley en el Congreso de la Nación.
Este viernes, la AFIP dará a conocer los resultados de recaudación del mes de noviembre.
Baja generalizada
Según el estudio de CEPA, los ingresos tributarios de octubre mostraron comportamientos dispares. Los impuestos asociados a la actividad crecieron todos por encima de la inflación: IVA (+6%), Débitos y Créditos (+10%), Impuestos Internos (+7%), Derechos de importación (+13%) y Resto de Tributarios (+58%).

Por el contrario, Ganancias, como se mencionó, sufrió una caída del 22% en términos reales, mientras que los Derechos de exportación cayeron 62% por la alta base de comparación y la reducción de las exportaciones por el efecto de la sequía.
En total, sumando todos los impuestos, AFIP percibió $4,47 billones en octubre, lo que significó una baja real del 7,9% en la comparación interanual.
Se profundiza el déficit fiscal
Durante el mes de octubre, el déficit fiscal del Sector Público Nacional (SPN), calculado según el criterio de caja, ascendió a $330.338 millones y se acumula un déficit de $2,9 billones en el año 2023, según los datos publicados por CEPA, en función de las estadísticas de la Oficina Nacional de Presupuesto del Indec. “El mal dato implica que, ya en octubre, la meta fiscal de todo el 2023 con el Fondo Monetario Internacional no se cumpliría”, aseguraron.
En cuanto a los números detallados, el gasto totalizó $3,8 billones en octubre, lo que representa un aumento nominal de 138% aunque, ajustado por inflación, experimentó una reducción del 1,7%. Por otro lado, los ingresos alcanzaron $3,5 billones, con un incremento nominal de 132%, y una caída real de 4%.

“Durante el mes de octubre, los gastos totales del SPN alcanzaron la cifra de ARS 3.824.959 millones, representando un incremento nominal de 139%. Sin embargo, este crecimiento nominal se traduce en una caída real de 1,7%, manteniendo la tendencia reduccionista de casi todo el año”, precisaron.
De acuerdo a los analistas del CEPA, la reducción en el gasto público refleja el impacto de la segmentación de tarifas y la eliminación del esquema de subsidios a la energía. “En consecuencia, se observa una caída real de 54% en las erogaciones destinadas a los subsidios energéticos”, comentaron.
“Los gastos de funcionamiento (+12% real), donde se registran los sueldos de los trabajadores del sector público, los gastos en programas sociales como el progresar o Argentina Trabaja (+86%) y las transferencias a provincias (+15%) son los conceptos de gasto más importantes que crecieron en octubre”, agregaron.
Últimas Noticias
Petroleras cierran un crédito por USD 2.000 millones para financiar un mega oleoducto en Vaca Muerta
Se trata del préstamo más elevado de los últimos 20 años para el sector energético, con la participación de bancos internacionales. El resto de los aportes para la obra llegaría de colocaciones en el mercado local y aportes de capital

La Justicia ordenó frenar la liquidación de una obra social
El Juzgado Federal de Quilmes falló a favor del sindicato y dejó sin efecto la resolución que buscaba cerrar la OSPMA por tener pocos afiliados

Mercados: caen las acciones y los bonos argentinos, con arrastre de las bajas de Wall Street
El índice S&P Merval resta 1,3% y los ADR pierden hasta 6%, mientras que los indicadores neoyorquinos ceden 0,7%. Los títulos públicos pierden 0,5% en promedio

Mueren 11 personas por día en accidentes de tránsito: cuáles son los principales errores humanos y cómo evitarlos
Cifras recientes revelan una realidad compleja donde la conducta humana y la infraestructura deficiente siguen siendo factores determinantes. Perfil de las víctimas, vehículos más afectados y horarios donde suceden los accidentes

Ofensiva contra Ingresos Brutos: el BCRA identificó a las provincias que más cobran a los servicios financieros
La autoridad monetaria subió a su web un informe de la cámara del sector que muestra cuánto impone cada distrito a la actividad bancaria. El objetivo es que los usuarios puedan comparar el costo de su distrito con el resto
