La inflación semanal que mide el Ministerio de Economía se mantuvo en 2,3% en línea con lo que había mostrado la semana anterior, por lo que los incrementos no logran perforar ese nuevo piso. Mientras, el avance de precios de las últimas cuatro semanas aceleró del 9,2% al 9,4%. Las consultoras proyectaron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) volverá a ubicarse en dos dígitos en noviembre después de la baja que se registró en octubre, en línea con la medición de alta frecuencia que realiza el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
El relevamiento que lleva a cabo la Secretaría de Política Económica (SPE), a cargo de Gabriel Rubinstein, mostró que los rubros con incrementos por encima del promedio general fueron frutas (7,4%) y verduras (12%), mientras que el rubro alimentos y bebidas igualó el promedio (2,3%). En cambio, subieron por debajo del promedio carnes (2,1%), indumentaria (1,6%) y regulados (tarifas) (0,3%).
El avance agregado da la pauta de que el Palacio de Hacienda reconoce que la inflación se mantiene con una inercia difícil de romper. En paralelo, luego de conocerse que Javier Milei será el próximo presidente las empresas enviaron desde este lunes a los supermercados listas con aumentos que llegaban hasta 45% según el rubro, algo que motivó la intervención de la Secretaría de Comercio a cargo de Matías Tombolini.

Las firmas productoras, en particular las de consumo masivo pero también en otros segmentos, acordaron adecuar sus listas con una pauta de incrementos de entre 5% y 12% a lo que se sumará un 8% adicional en diciembre. Ese acuerdo de todos modos está vigente para las grandes superficies comerciales, mientras que en los comercios de cercanía los aumentos continuarán sin ningún tipo de control por parte de Comercio.
El IPC de octubre que informó el lunes de la semana pasada el Indec marcó una suba del 8,3% en octubre, una importante desaceleración tras el 12,4% de agosto y el 12,7% de septiembre. Ese porcentaje se alcanzó a costa de mantener pisados algunos precios tras la devaluación posterior a las PASO que decidió el Gobierno. El acumulado del año marcó 120% y 142,7% en los últimos doce meses.
De todos modos, las consultoras esperan desde noviembre una aceleración que lleve la variación del IPC nuevamente por encima de los dos dígitos. En paralelo, la “inflación reprimida” por los retrasos en algunos productos es del 33% en un contexto en el que se espera que el acumulado de 2023 finalice en torno al 185% anual.

En ese sentido, desde Econviews proyectaron: “De cara a los próximos meses tendremos que acostumbrarnos a los dos dígitos mensuales. En noviembre impactará la suba de algunos regulados cómo nafta y prepagas. También falta ver cómo sigue la devaluación y que tanto ruido hay en este período postelectoral”.
En esa misma línea, en las primeras dos semanas de noviembre el IPC que realiza la Fundación Libertad y Progreso acumuló una suba de 8,8 por ciento. Al respecto, el economista en jefe de la entidad, Eugenio Marí, señaló: “El mes apunta a cerrar en torno al 11% por ciento. Sin embargo, la dinámica dependerá en gran medida de que ocurra en la semana luego de las elecciones”.
Por caso, el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza el BCRA, publicado este lunes, mostró que los analistas esperan que la inflación salte al 11,5% en noviembre, un aumento de 4,3 puntos sobre la encuesta previa. El informe de la autoridad monetaria consignó que el consenso del mercado es que en los próximos cinco meses las variaciones del IPC se mantengan en dos dígitos para volver al 9% recién en abril de 2024.
Últimas Noticias
Black Friday 2025: cuándo empieza en Argentina y cómo serán los descuentos
Una nueva edición del evento de rebajas tendrá lugar en los próximos días. Las recomendaciones para evitar caer en estafas al momento de comprar online

El riesgo país perforó los 650 puntos tras la suba de los bonos argentinos en Wall Street
Los mercados locales no operaron por el Día de la Soberanía Nacional. El dólar contado con liquidación avanzó, los bonos argentinos subieron en Nueva York y los ADR operaron mixtos
La inflación de alimentos condiciona la baja de los precios en noviembre, según estimaciones privadas
Los relevamientos de consultoras detectaron una suba del rubro clave en las primeras tres semanas del mes. Cómo inciden las importaciones

Grupo Werthein lanzó Waiken ILW, un holding para sus negocios de medios y tecnología: invertirán USD 450 millones hasta 2031
La nueva estructura reúne a más de 20 marcas y señales y tiene operaciones en 11 países. El año próximo lanzarán un operador móvil en Brasil. Sus otros proyectos y cómo ven al gobierno argentino

De fabricar canilleras con baldes viejos a vender 15.000 pares por mes: el camino de un emprendedor
Tomás Machuca contó cómo comenzó con su negocio pese a la falta de recursos y qué fue lo que lo impulsó a seguir


