
Uno de los referentes globales del anarco capitalismo felicitó a Javier Milei y comparó la importancia de su victoria con la caída del Muro de Berlín que dio lugar al derrumbe del comunismo.
Se trata del académico Jesús Huerta de Soto, un economista, abogado y escritor español, representante de la escuela austríaca y catedrático de Economía Política en la Universidad Rey Juan Carlos y maestro intelectual de Milei.

Es uno de los íconos de esta escuela económica y fue reproducido por el presidente electo de la Argentina y por numerosos exponentes del liberalismo en el país.
“Querido Javier, en nombre propio y en el del resto de los libertarios y anarcocapitalistas españoles, queremos transmitirte nuestra más entusiasta enhorabuena”, indicó Huerta de Soto.
“Hoy es un día histórico para la libertad solo comparable con la caída del Muro de Berlín y el comunismo que celebramos precisamente mañana. Por primera vez en la historia un anarcocapitalista se hace con la presidencia de un país tan importante como la Argentina”, expresó el académico de 66 años.
“Esto demuestra que al final, la ideas de la libertad frente al estatismo de izquierdas o de derechas, terminan preoponderando. Mises, Hayek, Rothbard y los grandes pensadores y teóricos de la libertad sembraron las ideas que tú has tenido el enorme mérito de hacer atractivas para las más amplias capas de la población”, indicó el profesor español.
Especialmente, destacó, “para las más vulnerables que son siempre las principales víctimas de las manipulaciones de los socialistas e intervencionistas de todo pelaje. ¡Viva la libertad carajo!”.
Con esta misma frase, su lema habitual, Milei citó el texto de Soto, quien, entre otras cuestiones, explicó que “siempre que se establece un precio máximo, con el poder coactivo del Estado, por debajo del que fijaría el mercado surge el fenómeno de la escasez”.

La Escuela Austriaca de economía surgió con el austriaco Carl Menger, nacido en 1840 y que contribuyó con la Teoría Marginalista, que rechazó la idea del valor de costo de producción de Adam Smith y David Ricardo, entre otros clásicos.
Entre sus seguidores estuvieron Eugen von Böhm-Bawerk y Friedrich von Wieser, que conformaron la segunda generación de la Escuela Austríaca de Economía.
Por su parte, Soto conformó el «Máster Universitario en Economía de la Escuela Austriaca» en Madrid, que estos días está de fiesta por el triunfo de Milei.
La influencia en Argentina
Según explicó Adrián Ravier, “en la Argentina, las ideas de la tradición austríaca recién penetran en los años ‘40, seguramente como respuesta al abandono de las ideas liberales presentes en las bases constitucionales de Juan Bautista Alberdi, y al abrazo de un intervencionismo y un proteccionismo creciente en la década anterior.
“A partir de 1942 en un aula de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, se reunían cada dos semanas Carlos Luzzetti (quien completó sus estudios en Oxford), William Chapman (quien luego fue Decano de la mencionada casa de estudios), Alberto Benegas Lynch (miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas) y José Santos Gollán (h) (más tarde Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA) para estudiar el libro de Gottfried Haberler: Prosperidad y depresión, publicado originalmente en inglés en 1937″, detalló.
“Haberler, asociado hoy con la Universidad de Chicago, había participado como asistente en el seminario privado de Mises en Viena, y había escrito este libro para estudiar las diversas teorías existentes sobre los ciclos económicos. El libro cita a Böhm Bawerk, Mises, Hayek, Lionel Robbins y Fritz Machlup, entre otros autores destacados de la tradición”.
“Interesado en profundizar en esas ideas Alberto Benegas Lynch contactó a la Foundation for Economic Education (FEE) y tomó contacto con su presidente, Leonard Read, quien a su turno hizo posible su visita a Nueva York, lo que abrió un canal de diálogo y encuentros con Mises y Hayek”, indicó. Ahora, les llegó a los representantes de esta corriente de pensamiento el inesperado momento de festejar por el presidente Milei.
Últimas Noticias
El Gobierno desreguló el sector eléctrico: cuáles son los principales cambios
Mediante el Decreto 450/2025 se oficializaron una serie de reformas que van desde las facturas que llegan a los usuarios al desarrollo de infraestructura, a fin de eficientizar el sistema

Ropa importada: cuáles son las 20 prendas que más entran al mercado argentino
El sector textil atraviesa una variación inédita en la proporción de unidades y dólares destinados a distintos segmentos de indumentaria llegada desde el exterior

Bajan las tasas de plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos por depósitos de $1 millón
Variaciones en las tasas nominales impactan en los retornos mensuales de inversiones cortas con diferencias relevantes según cada entidad

Tarjeta Alimentar de ANSES: cómo saber si la cobro y el monto de julio 2025
La ayuda se otorga a madres, padres y titulares de AUH, pensiones o embarazo desde el tercer mes, siempre que figuren en los registros oficiales

Con nuevos planes sociales, ampliaron el alcance del Programa Puente al Empleo
Los cambios fueron formalizados a través de una Resolución Conjunta entre el Ministerio de Economía y la cartera que dirige Sandra Pettovello
