
El Ministerio de Economía informó este martes que la licitación de deuda en pesos terminó con un saldo favorable, por encima de los vencimientos, de $233.000 millones. Así, el Poder Ejecutivo acumula un financiamiento neto conseguido a lo largo del año de 5,23 billones de pesos. Hoy, en paralelo, los bancos renovaron solo el 40% de sus tenencias de Letras de Liquidez (Leliq) que vencían este martes.
Según anticipó el secretario de Finanzas Eduardo Setti, sobre un total de vencimientos por $1,52 billones se adjudicaron $1,76 billones, lo que implicaría un financiamiento neto de $233.473 millones.
“Una de las mayores dificultades que ha tenido que afrontar el Gobierno Nacional durante el último año fue el reordenamiento de los vencimientos de la deuda en pesos y el financiamiento soberano en el mercado local”, dijo el funcionario en X.
“En la licitación realizada en el día de hoy, sobre un total de vencimientos por $ 1,52 billones se adjudicaron $ 1,76 billones alcanzando un financiamiento neto de $233.473 millones y, en lo que va del año, un financiamiento acumulado $ 5,24 billones”, agregó.
Fue una de las últimas instancias de licitación de bonos en moneda local hasta el traspaso de mando el 10 de diciembre. Hubo, en el menú puesto a disposición para los tenedores que busquen renovar sus tenencias, títulos atados al índice CER (inflación), dollar linked, duales y los nuevos bonos “sostenibles”, por los que el Gobierno apuntaba a financiar “una combinación de proyectos verdes y proyectos sociales”. Al posteo de Setti se sumó Sergio Massa. “Gracias a todos los sectores del sistema financiero que trabajaron codo a codo, todo el año, con Economía”, dijo.

Según información que trascendió en el mercado, este martes se renovó el 40% del monto de las Leliq que vencían (se adjudicaron 1,07 billones en total), lo que puede indicar una primera señal de que los bancos prefirieron refugiarse en activos con plazos más cortos ante la inminencia del traspaso de mando, como podrían ser los pases del Banco Central, que tienen una duración de un día.
“A priori, el contexto nos lleva a pensar que la incertidumbre respecto a la ‘ingeniería’ de Leliqs de la que habló Milei para poder salir del cepo está detrás del bajo roll over de la licitación de hoy del BCRA. Probablemente, los bancos hayan optado en pasar buena parte de este stock a pases a 1 día hasta obtener mayores definiciones sobre el tema”, analizó ante la consulta de Infobae Pedro Siaba Serrate (Portfolio Personal Inversiones).
“Algunas hipótesis apuntaban a la licitación del Tesoro, pero por la diferencia de magnitudes entre lo que quedó fuera de la licitación de Leliqs y el financiamiento neto del Tesoro (mucho menor) parece poco probable. Además, en la fecha de liquidación de la licitación del Tesoro (este jueves) también hay otro vencimiento de Leliqs, por lo cual tampoco tendría mucho sentido haber visto el rescate hoy”, continuó.
El manejo de la deuda en pesos es uno de los problemas que asoma para la administración entrante. Eso sucede porque, tal como reflejó Infobae, casi la totalidad del stock de bonos en moneda local está atado a la evolución del tipo de cambio oficial, el que administra el Banco Central, y hacia inflación. Un devaluación del dólar, algo que asoma como una medida posible para las próximas semanas, haría más oneroso para el Tesoro el pago de esos intereses.
De los $33 billones que vencen entre diciembre de este año y todo 2024 el 98% son títulos atados a la inflación o la variación del dólar oficial. Hasta diciembre el Gobierno deberá afrontar compromisos en moneda local por $1,5 billones y otros $31,5 billones el año que viene, según estimaciones de Romano Group.
La cuestión del manejo de la deuda asoma como uno de los tema de agenda que más rápido se presentarán para Massa como jefe del Palacio de Hacienda en medio del proceso de traspaso de mando -político en la Casa Rosada y económico en el Ministerio de Economía y el Banco Central-, y además es un tema del que Milei eligió pronunciarse en su discurso de victoria, el domingo por la noche. Habló de un Estado que “cumple a rajatabla con sus compromisos”, lo que fue leído como un guiño a que una administración libertaria no buscará incumplir pagos de deuda.
Un informe reciente de Equilibra consideró que “En el plano local, el vaso medio lleno es que a pesar del fresco recuerdo que dejó el reperfilamiento de la deuda en pesos durante el final del mandato de Mauricio Macri, durante los últimos años el Tesoro pudo recomponer el mercado local de financiamiento”, afirmaron.
“El vaso medio vacío es que se vio favorecido por la fuerte represión financiera y estuvo apuntalado por el BCRA (vía compras en el mercado secundario y la habilitación al sector financiero a integrar encajes con títulos públicos), el financiamiento de corto plazo y la emisión de instrumentos indexados (a la inflación y/o el dólar oficial). Como resultado, la deuda indexada pasó de constituir el 78% de la deuda pública en pesos en diciembre de 2021 a 99% en noviembre de 2023, aumentando con fuerza el costo financiero de una corrección cambiaria y/o un rápido traspaso a precios”, concluyó Equilibra.
Últimas Noticias
El consejero delegado de Nvidia viajó a Beijing en medio de las regulaciones de EEUU que condicionan sus ventas en China
Jensen Huang dijo que el país asiático es un “mercado clave” y la compañía fabricante de chips espera mantenerse activa allí
El Gobierno prometió que el BCRA no va a intervenir en el mercado y se aceleró el desplome del dólar
Según el acuerdo firmado con el FMI, el Banco Central debe comprar cerca de USD 5.000 millones hasta junio. El Presidente aseguró que lo hará solamente si la cotización cae hasta $ 1.000

Plazos fijos: banco por banco, cuál es la tasa de interés que se paga por los depósitos desde que terminó el cepo
Tras la liberación cambiaria, los bancos ajustaron sus tasas de plazos fijos en pesos. Algunas entidades ya superan el 38% nominal anual, mientras otras mantienen rendimientos por debajo del 30%

El agro se ve obligado acelerar la liquidación por temor a un dólar aún más bajo y para aprovechar la suba de tasas
Mientras el Gobierno ansía las divisas del campo, se espera el arribo de fondos del exterior por las enormes ganancias que dejan bonos y tasas en pesos

ARCA eliminó la retención impositiva del 30% para los gamers: qué plataformas de juegos serán beneficiadas
Los pagos con tarjeta de crédito en dólares para servicios como Steam, PlayStation Network, Riot Games y Epic Games quedarán ahora alcanzados solamente por el IVA
