El déficit comercial de la Argentina llegó a los USD 7.400 millones en los primeros diez meses de 2023

Es el peor resultado de la última década para ese período del año. En octubre se gastaron menos dólares para pagar importaciones, pero también bajaron las exportaciones

Guardar
Todos los rubros de exportación
Todos los rubros de exportación acumulan resultados negativos hasta octubre.

El comercio exterior es una de las principales fuentes de ingresos de dólares de la Argentina, pero también puede ser una vía de pérdida importante. Todo depende de cuánto se venda a los mercados internacionales y cuánto se compre. Este año el saldo es completamente negativo y nada indica que se pueda revertir la tendencia en los pocos días que quedan hasta fin de año.

Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en octubre pasado la balanza comercial tuvo un déficit de USD 454 millones. Fue el octavo mes consecutivo con resultados negativos y en el período enero-octubre ya se acumula un déficit de USD 7.396 millones. Se trata del peor resultado registrado en la última década.

La pérdida es aún mayor a la registrada en 2017 y 2018, dos años particularmente malos para el comercio exterior. Según los datos del Indec, ambas temporadas tuvieron balanzas negativas superiores a los USD 6.000 millones en el período enero-octubre, pero ninguna fue tan mala como lo es el año 2023.

Balanza comercial
Balanza comercial

Como lo muesrta el cuadro, la pérdida de USD 7.396 millones deja sin efecto todo el saldo positivo ganado en los primeros diez meses del 2022 (USD 4.462 millones) y parte del 2021.

Cuánto se dejó de exportar

Aunque USD 56.580 millones no parece ser un mal resultado para las exportaciones, lo cierto es que la cifra representa una baja de 24,8% en relación al año pasado, siempre hablando del período enero-octubre.

De acuerdo al informe del Indec, la pérdida más significativa se produjo en las ventas de productos primarios (PP), que con USD 12.703 millones facturados por sus exportaciones, sufrieron una caída del 39,7%. Dentro de ese rubro se reflejan las enormes pérdidas provocadas por la sequía, principalmente en el sector de granos.

Es negativo también el resultado de las manufacturas de origen agropecuario (MOA). Las estadísticas oficiales muestran una retracción del 27,2% en términos de valor, aunque sigue siendo el rubro de mayor participación sobre el sector exportador, con USD 20.281 millones facturados en lo que va del año.

Por su parte, las manufacturas de origen industrial (MOI) alcanzaron los USD 17.146 millones entre enero y octubre de este año, pero sufrieron una baja de 11,1%. Por último, las exportaciones de combustibles y energía totalizaron los USD 6.450 millones y cayeron 7,5%.

Por el lado de las importaciones también hubo caída, pero fue bastante más moderada. Las estadísticas publicadas por el Indec muestran que en los primeros diez meses del 2023 se pagaron USD 63.976 millones, una cifra que marca una disminución de 9,6% en comparación al 2022, pero que fue bastante más alta que las exportaciones.

En total, son siete los rubros que componen las estadísticas de las importaciones de la Argentina. Entre ellas, seis cayeron y sólo una creció en la comparación interanual de los primeros diez meses del año. La que creció fue la de “piezas y accesorios para bienes de capital”. Según los datos presentados por el Indec, ya se pagaron USD 13.750 millones por la compra de insumos de esa categoría al exterior.

En tanto, se redujeron las importaciones de bienes intermedios (-5,8%), de bienes de consumo (-6,4%), de bienes de capital (-8,5%) y de “combustibles y lubricantes” (-39,7%). También se pagó menos por el ingreso de productos de vehículos automotores (-2,2%) y por todos los insumos comprendidos dentro del rubro “resto” (-23,6%).

Sigue la desventaja

En octubre, la balanza comercial argentina fue negativa con sus principales tres socios comerciales. De acuerdo a los datos oficiales, hubo un saldo negativo de USD 179 millones con Brasil. Además, se perdieron USD 801 millones en el intercambio comercial con China y USD 478 millones con la Unión Europea.

Esta vez sí hubo ventaja en la relación comercial con Estados Unidos. En el décimo mes del año los exportadores locales ingresaron USD 47 millones más que lo que pagaron los importadores que compraron en suelo estadounidense.

El mejor resultado se dio en el intercambio con Chile. Con USD 432 millones exportados y sólo USD 64 millones importados, se registró un saldo a favor de USD 368 millones.

Últimas Noticias

Las acciones argentinas subieron hasta 9% en Wall Street y la Bolsa porteña tuvo una jornada positiva

El S&P Merval porteño subió 2,6% y en el exterior destacaron los ADR del sector energético. El dólar subió 20 pesos en el Banco Nación, a $1.150. Las reservas volvieron a superar los USD 38.000 millones

Las acciones argentinas subieron hasta

En el primer mes sin cepo, el dólar se mantuvo más cerca del piso que del techo de la nueva banda cambiaria

Sin intervención del Banco Central, todas las cotizaciones quedaron en un nivel inferior a los 1.200 pesos, es decir, por debajo del centro de la banda de flotación dispuesta por el Gobierno

En el primer mes sin

Tras cruzarse con el Gobierno por la suba de los precios, una alimenticia reportó pérdidas y apuntó a la presión de sus costos

Se trata de Molinos Río de la Plata, empresa que presentó sus resultados a inversores con un rojo de $5.460 millones. Anticipó que a partir de la recuperación del ingreso disponible de las familias buscará “equilibrar paulatinamente el desfasaje”

Tras cruzarse con el Gobierno

El Gobierno apura el anuncio para que los argentinos saquen los “dólares del colchón” y afirma que se respetarán todas las normas antilavado

El nuevo esquema aún está en desarrollo y la intención es que haya un anuncio el miércoles, o antes. Trabajan el ministerio de Economía, BCRA, ARCA y la UIF. En los despachos oficiales aseguran que seguirán todas las recomendaciones del GAFI en cuestiones de origen de los fondos

El Gobierno apura el anuncio

El banco más grande del mundo firmó el mayor contrato de alquiler de oficinas en décadas y afianza su presencia en la Argentina

El JP Morgan firmó un contrato de alquiler a largo plazo para ocupar más de 20 pisos en un nuevo campus en el barrio de Núñez. Sus planes para los próximos años

El banco más grande del