El 98% de la deuda en pesos se encuentra indexada: por qué es un desafío para el próximo Gobierno

De los $33 billones que vencen entre diciembre de este año y todo 2024 casi la totalidad corresponden a títulos atados a la inflación o la variación del dólar oficial

Guardar
El Ministerio de Economía de
El Ministerio de Economía de Argentina colocó letras del Tesoro en pesos con vencimiento en noviembre próximo y una tasa de interés nominal anual del 33,75 % por un valor de 3.576 millones de pesos (unos 36,1 millones de dólares). En la imagen un registro de archivo del la sede del Ministerio de Economía de Argentina, en Buenos Aires (Argentina). EFE/David Fernández

Una de las herencias más complicadas que dejará el Gobierno de Alberto Fernández a la administración que asuma el próximo 10 de diciembre es la indexación casi total de la deuda en pesos. De los $33 billones que vencen entre diciembre de este año y todo 2024 el 98% son títulos atados a la inflación o la variación del dólar oficial. Estas herramientas sirvieron en el último tiempo para tentar a inversores en medio de la desconfianza de los mercados y el antecedente de reperfilamiento del 2019.

El problema hacia adelante es que, en caso de que el próximo presidente quisiera avanzar en una corrección del tipo de cambio, que además puede disparar los aumentos de precios, los compromisos en moneda local se volverán más onerosos para el Tesoro. El mercado descuenta que tras el balotaje del 19 de noviembre, cualquiera sea el ganador, se buscará un ordenamiento de los fuertes desequilibrios macroeconómicos.

El jefe de research de Romano Group, Salvador Vitelli, detalló a Infobae que hasta diciembre el Gobierno deberá afrontar compromisos en moneda local por $1,5 billones y otros $31,5 billones el año que viene. “El 98% se encuentra indexado: 63% en CER (inflación), 4% en dólar linked, 31% en duales (IPC o tipo de cambio), 2% badlar y 0,3% nominal”, precisó el economista.

El 98% de los compromisos
El 98% de los compromisos se encuentra indexado

El Gobierno de Fernández estuvo marcado por fuertes momentos de desconfianza que se reflejaron en los mercados de deuda domésticos. El caso más resonante fue la crisis financiera de junio de 2022 que derivó en la renuncia del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán. Con la llegada de la ex titular del Palacio de Hacienda, Silvina Batakis, en julio del año pasado y, en particular, la asunción de Eduardo Setti como secretario de Finanzas se observó una importante suba en la tasa de interés de los títulos para tentar a los inversores.

Con el desembarco de Sergio Massa al Gabinete nacional Setti continuó en su cargo, pero con el correr de los meses el mercado comenzó a reclamar cobertura ante la fuerte aceleración inflacionaria y posibles eventos cambiarios. Más aún ante la posibilidad de que Javier Milei llegué a la Casa Rosada desde el 10 de diciembre con una salida rápida del cepo o la puesta en marcha de una dolarización de la economía.

Lo cierto es que de alguna manera el Tesoro pudo hacerse de financiamiento en el mercado doméstico en medio de la fuerte caída de la recaudación que generó la sequía. Eso se dio a costa de una mayor indexación, la asistencia indirecta del Banco Central de la República Argentina (BCRA) con emisión y la imposibilidad que genera el cepo de que los pesos atrapados en la economía puedan correr hacia el dólar.

El candidato que gane las
El candidato que gane las elecciones deberá afrontar la indexación de la deuda en pesos. REUTERS/Cristina Sille y Agustin Marcarian

En ese sentido, la consultora Equilibra destacó los aspectos positivos y negativos de la dinámica de la deuda en pesos durante el actual Gobierno. “En el plano local, el vaso medio lleno es que a pesar del fresco recuerdo que dejó el reperfilamiento de la deuda en pesos durante el final del mandato de Mauricio Macri, durante los últimos años el Tesoro pudo recomponer el mercado local de financiamiento”, afirmaron.

“El vaso medio vacío es que se vio favorecido por la fuerte represión financiera y estuvo apuntalado por el BCRA (vía compras en el mercado secundario y la habilitación al sector financiero a integrar encajes con títulos públicos), el financiamiento de corto plazo y la emisión de instrumentos indexados (a la inflación y/o el dólar oficial). Como resultado, la deuda indexada pasó de constituir el 78% de la deuda pública en pesos en diciembre de 2021 a 99% en noviembre de 2023, aumentando con fuerza el costo financiero de una corrección cambiaria y/o un rápido traspaso a precios”, concluyó Equilibra.

Últimas Noticias

“Amenaza directa a las pyme y al empleo”: bolsas de comercio de todo el país rechazaron la reforma jubilatoria que aprobó el Senado

Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país

“Amenaza directa a las pyme

Cómo comprar un 0Km con tasa 0%: los préstamos que buscan reactivar las ventas de autos

Con financiamiento propio y cuotas en pesos, las automotrices renovaron sus planes para distintos modelos de autos y pick-ups. Aunque tienen cupos limitados, las promociones buscan impulsar la demanda en un mercado aún retraído

Cómo comprar un 0Km con

El precio del principal bien de exportación de la Argentina tocó su valor más bajo en los últimos 15 años

Se trata de la harina de soja, que llegó a USD 281 la tonelada, valor que no se registraba desde 2010. Para este año, las exportaciones netas del complejo sojero se estiman en USD 16.322 millones, el tercer menor valor desde entonces en términos reales. ¿La soja es peronista?

El precio del principal bien

Con la inflación de junio, cómo quedarán desde el lunes las escalas de Ganancias y Monotributo

El Indec dará a conocer el índice del mes y del primer semestre, cuya aplicación determinará las nuevas escalas, cuotas de pago y tablas de deducciones

Con la inflación de junio,

Semana financiera: subió el dólar y cayeron las acciones con un negativo trasfondo político

El dólar avanzó a $1.275 en el Banco Nación y el blue llegó a $1.300, máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval cayó casi 5% en dólares tras el revés oficialista en el Congreso

Semana financiera: subió el dólar