
Los acuerdos de precios que mantiene el Gobierno con las empresas de diferentes rubros, con diferentes niveles de efectividad, permitieron contener una inflación que de todos modos se encuentra en los guarismos más altos en tres décadas. Pero las compañías ya piensan en el futuro de esos convenios tras el balotaje del domingo entre Sergio Massa y Javier Milei, a lo que se suma el descongelamiento del dólar oficial luego de tres meses frenado. El acceso a divisas para pagar importaciones es la principal preocupación del sector privado.
En los últimos días se registraron avisos de aumentos a partir del próximo lunes y suspensiones en las entregas, ante la incertidumbre por los costos de reposición de las mercaderías. Una muestra del efecto de la finalización de los convenios se vio en las últimas semanas con los fuertes incrementos, de 15% y 12% en las últimas dos semanas, que aplicaron los laboratorios a los medicamentos, tras mantener sin cambios sus listas durante los 70 días posteriores a la devaluación de agosto. La Secretaría de Comercio ahora busca que se retrotraigan esos aumentos.
Pero el caso más paradigmático es el programa Precios Justos que fue renovado a finales de octubre hasta el 31 de diciembre próximo con una pauta de incrementos del 5% mensual como tope. Allí están incluidos muchos rubros sensibles como combustibles, remedios, alimentos, bebidas, productos de higiene personal, artículos de limpieza, entre otros.
Desde una importante alimenticia resumieron en diálogo con Infobae el problema del retraso en algunos precios y lo que esperan a partir del próximo lunes. “La realidad es que intentamos dar gestos de buena voluntad cuando nos sentamos con Comercio, pero no es sostenible que nuestras listas aumenten 5% mensual cuando los costos de reposición vuelan todas las semanas. Gane quien gane la elección nos vamos a tener que sentar a discutir esto”.

“En todas las reuniones que tengo con colegas el tema de conversación es la imposibilidad de acceder a dólares para pagar al exterior. Muchas empresas se endeudaron para poder continuar con la producción y las pymes son las que están en una situación de mayor fragilidad. Si el próximo Gobierno asume con una devaluación, a qué tipo de cambio vamos a reponer nuestros insumos”, apuntó otro industrial.
En la comercialización de productos de primera necesidad la incertidumbre se hace notar en la suspensión de algunas entregas, remitos abiertos, avisos de aumentos de dos dígitos desde el lunes y las remarcaciones preventivas. Aunque también se registraron casos similares en rubros como materiales de construcción, ferretería, artículos de limpieza, repuestos automotores, etcétera.
“Esta semana llegaron listas con aumentos de hasta 15% en lácteos, fiambres, harinas, aceites y productos de almacén. Algunos proveedores avisaron que la semana que viene nos van a pegar otra ronda de subas, una locura porque no le vamos a poder vender a nadie así”, se quejó el dueño de una cadena de comercialización minorista.

En las empresas imaginan escenarios posibles en caso de una victoria de Massa o Milei. En el primer caso coinciden en que el actual ministro de Economía buscará nuevos acuerdos, aunque mantienen optimismo porque se les conceda incrementos mayores al 5% mensual. En el segundo consideran que con el libertario pueden tener mayor libertad para recomponer los atrasos en varios productos.
La otra duda que se abre es qué sucederá con la inflación si se liberan los congelamientos. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) que informó este lunes el Indec arrojó una suba del 8,3%, una importante desaceleración tras el 12,4% de agosto y el 12,7% de septiembre. Ese porcentaje se alcanzó a costa de mantener pisados algunos precios tras la devaluación posterior a las PASO que decidió el Gobierno.
De todos modos, las consultoras esperan desde noviembre una aceleración que lleve la variación del IPC nuevamente por encima de los dos dígitos. En paralelo, la represión implica hasta el momento una “inflación reprimida” del 33% en un contexto en el que se espera que el acumulado de 2023 arroje 185% anual. La vuelta del crawling peg, aún en el 3% mensual, sumará inercia en los próximos meses.
Últimas Noticias
Día del Niño: bancos ofrecen descuentos de hasta 50% y cuotas sin interés en juguetes, ropa y otros rubros
Las entidades financieras lanzaron promociones especiales que incluyen reintegros, planes de pago y beneficios en múltiples comercios del país

RIGI: YPF destinará USD 400 millones a la producción de biocombustible para aviones en Santa Fe
El directorio de la petrolera estatal aprobó la creación de Santa Fe Bio, en asociación con Essential Energy, empresa local que se dedica a los biocombustibles de primera y segunda generación

Mercados: la Bolsa retrocede en medio de la suba de las tasas en pesos
El S&P Merval cae 1,8%, en los 2.300.000 puntos, mientras que los rendimientos en pesos se vuelven a acercar al 40%. Los bonos en dólares bajan 0,2%
Bajaron los precios en dólares de los autos 0 km: cuánto cuesta ahora cada modelo
La fluctuación en bandas del dólar generó saltos de precios en pesos, pero en muchos casos fueron menores a la devaluación. La mayoría de los modelos más accesibles están más baratos que a comienzos de julio en moneda extranjera

Boom de marcas internacionales que llegan a la Argentina: una por una, cuáles son y dónde estarán sus locales
Las cadenas más reconocidas del mundo anunciaron aperturas en diferentes puntos de la ciudad. Son de sectores como la moda, el lujo, la belleza y la gastronomía. Influye la mayor apertura a la importación y el dólar contenido
