
En medio de los problemas coyunturales que muestra la economía argentina, uno de los déficits estructurales más importantes es la poca vinculación que tienen el financiamiento de los individuos y las empresas para potenciar el crecimiento del país. El CEO y socio de First Capital Group, Miguel Arrigoni, presentará este martes en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA) un informe sobre el actual sistema bancario, las inversiones institucionales y el mercado de capitales en comparación con otros países de la región y del mundo. Además, realizó propuestas para alcanzar un “sistema financiero sostenible” que estarán a disposición del próximo Gobierno.
Del análisis, al que pudo acceder Infobae, se desprende que los préstamos bancarios medidos sobre PBI rozan el 11%, uno de los niveles más bajos del mundo. Ese ratio se encuentra también por debajo de los vecinos de la región: Chile se encuentra a la cabeza con el 83%, seguido por Brasil (76%), Paraguay (51%) y Perú (48%).

Al analizar la cantidad de bancos, en la Argentina se observa una clara tendencia a la baja: en los últimos 40 años hubo un caída del 70% desde los 236 a los 77 bancos que existen en la actualidad. “La tendencia mundial indica que los países con un sistema financiero más desarrollado cuentan con 1 banco cada 70.000/100.000 habitantes.
Sin embargo, en el país apenas hay 1 banco por cada 500.000 habitantes. Para citar algunos ejemplos relevantes de la región, podemos mencionar que Estados Unidos cuenta con 1 banco cada 70.000 habitantes, mientras que Brasil tiene 1 cada 100.000 habitantes”, consignó el informe.
El equipo de la sociedad de bolsa sostuvo que se debería quintuplicar la cantidad de entidades financieras por habitantes para quedar en línea con la tendencia global. En ese marco, la tasa de las entidades financieras ya supera el 130%, en una clara tendencia alcista. La propuesta de First Capital Group en este sentido es la implementación de un sistema moderno de financiamiento a través de activos. El “cash flow lending”, se indicó, sería una alternativa interesante.

“El financiamiento a través del flujo de fondos activos; en donde en lugar de que los bancos presten por el patrimonio, se analice un flujo futuro de fondos del tomador para entender la posibilidad de repago real. Esta forma de financiamiento abriría puertas a personas y start-ups que no cuentan con un alto respaldo patrimonial pero que efectivamente tienen futuro”, destacó Arrigoni.
“Esta rápida radiografía del sector bancario muestra: una débil relación préstamos bancarios sobre PBI, una disminución en la cantidad de bancos y tasas que superan el 130%, resalta la necesidad de modernización. La falta de financiamiento para mejorar nuestra calidad de vida, para invertir, para aumentar la productividad y para impulsar el crecimiento de Argentina, nos alerta a buscar una reconstrucción del sistema financiero argentino para poder construir y prosperar”, diagnosticó el especialista en tema financieros.

En cuanto a los inversores institucionales, hicieron foco en la alta exposición al sector público, es decir, una notable tendencia a la inversión en la deuda que emite el Gobierno en detrimento de inversiones privadas o en infraestructura. “En este sentido, la propuesta apunta a la creación de un nuevo régimen de desgravación impositiva e incentivos junto con una división de inversión pública y privada”, resaltó el informe.
Por último, First Capital Group advirtió que la capitalización bursátil local es una de las más chicas del mundo en términos de PBI. En concreto: mientras el promedio de Latinoamérica ronda el 50%, el mercado de capitales en Estados Unidos alcanza el 159% del PBI, Chile el 73%, Brasil el 63% o Colombia el 43% del PBI, en la Argentina, el tamaño del mercado de capitales es solo del 9% en relación al PBI.

La propuesta que lanzaron es cumplimentar la Ley 24.441 de Financiamiento de la vivienda y la construcción para permitir el financiamiento de bienes raíces, construcción, inversiones de energía, infraestructura, agrobusiness, project finance, entre otros.
“Argentina 2023, ¿De qué se habla? ¿Habrá o no habrá Banco Central? ¿Cuánto valdrá el dólar? ¿Se pagará la deuda? ¿Cómo se va a bajar la inflación, se va a bajar? Mientras todas estas incógnitas se pasean por las tapas de los diarios, en Argentina la población no puede ahorrar, invertir ni crecer”, concluyó Arrigoni.
Últimas Noticias
“Amenaza directa a las pyme y al empleo”: bolsas de comercio de todo el país rechazaron la reforma jubilatoria que aprobó el Senado
Doce entidades dijeron que la norma sancionada por la cámara alta “implica un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las micro y pequeñas empresas del país

Cómo comprar un 0Km con tasa 0%: los préstamos que buscan reactivar las ventas de autos
Con financiamiento propio y cuotas en pesos, las automotrices renovaron sus planes para distintos modelos de autos y pick-ups. Aunque tienen cupos limitados, las promociones buscan impulsar la demanda en un mercado aún retraído

El precio del principal bien de exportación de la Argentina tocó su valor más bajo en los últimos 15 años
Se trata de la harina de soja, que llegó a USD 281 la tonelada, valor que no se registraba desde 2010. Para este año, las exportaciones netas del complejo sojero se estiman en USD 16.322 millones, el tercer menor valor desde entonces en términos reales. ¿La soja es peronista?

Con la inflación de junio, cómo quedarán desde el lunes las escalas de Ganancias y Monotributo
El Indec dará a conocer el índice del mes y del primer semestre, cuya aplicación determinará las nuevas escalas, cuotas de pago y tablas de deducciones

Semana financiera: subió el dólar y cayeron las acciones con un negativo trasfondo político
El dólar avanzó a $1.275 en el Banco Nación y el blue llegó a $1.300, máximo desde la salida del cepo. El S&P Merval cayó casi 5% en dólares tras el revés oficialista en el Congreso
