
Las consultoras, bancos, economistas y analistas del mercado cuyas proyecciones son mensualmente relevadas por el Banco Central (BCRA) subieron su estimación de inflación para el 2023 al 185%, según la última publicación de la autoridad monetaria difundida ayer. La nueva pauta implica una suba de 4,3 puntos porcentuales frente al 180,7% estimado en octubre que informó el lunes la entidad monetaria en su encuesta mensual

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) se realizó entre el 27 y el 31 de octubre entre 38 participantes que incluyen consultoras, entidades financieras y centros de investigación locales e internacionales, que a su vez estimaron la inflación de noviembre -que se conocerá el mes próximo- en 11,5%, lo que marca un nuevo aumento superior a los 3 puntos respecto del dato del IPC dado a conocer esta tarde de 8,3% para el mes pasado.

Para octubre, la mediana de las estimaciones de quienes participaron del REM sugería una inflación de 10%, en tanto el dato oficial resultó ser menor para acumular en 2023 una trepada del 120% y arrastrar un salto del 142,7% en los últimos 12 meses. Respecto del IPC Núcleo, el dato que es considerado el de mayor relevancia para identificar la tendencia inflacionaria, los participantes del REM ubicaron sus previsiones para 2023 en 194,5% interanual.
En cuanto a las proyecciones de crecimiento económico, los privados ratificaron sus expectativas de recesión para este año. En el relevamiento de octubre, proyectaron un nivel del Producto Interno Bruto (PIB) real 2% inferior al promedio de 2022, lo que de todos mejora en algo la perspectiva previa, cuando se previó una recesión de 2,8% respecto al año pasado. La mejora se concentra en el tercer trimestre, periodo para el cual los participantes pasaron a estimar una expansión del PIB trimestral sin estacionalidad de 2,3% luego de que en el anterior relevamiento pronosticaran una contracción de 0,5% para ese mismo período. En tanto, quienes mejor pronosticaron en el pasado esta variable proyectaron, en promedio, una reducción de 1,9% en el año. Para 2024, el conjunto de los participantes del REM estimaron una nueva contracción promedio de 1,6% interanual, lo que implicó un deterioro de 0,4 puntos respecto del relevamiento anterior.

Respecto del tipo de cambio, las proyecciones se mantuvieron alineadas con lo que refleja el mercado de futuros del dólar. Para noviembre, el pronóstico promedio se ubicó en $381,8 por dólar, una paridad 4,3% inferior a la que proyectaron en el relevamiento anterior para este mismo mes. Entre diciembre y abril de 2024, el conjunto de participantes pronostica una fuerte suba para esta variable, proyectando una cotización del dólar mayorista de $811,8 en abril de 2024.

Al mismo tiempo, se sostienen según el relevamiento del BCRA, las expectativas de tasas de interés negativas. Para noviembre, la estimación es una tasa BADLAR de bancos privados de 128,8% nominal anual, equivalente a una tasa efectiva mensual de 10,6%, lo que su ubica por debajo de la inflación que se espera para este mes vertida en la misma encuesta. Los participantes del REM esperaban una suba de la tasa de interés en los próximos dos meses llegando en enero hasta 139,4% nominal anual, equivalente a una tasa mensual de 11,5% para empatar a la inflación pero quienes mejor pronosticaron esta variable en el corto plazo preveían, en promedio, que la misma se ubique en 127,5% en el mes de noviembre.
Finalmente, La tasa de desocupación abierta para el tercer trimestre del año se proyectó en 6,9% de la Población Económicamente Activa (PEA), sin cambios respecto a la encuesta previa.
Últimas Noticias
La probabilidad de que la Argentina caiga en recesión se mantiene casi en 100%, según la Universidad Di Tella
El Índice Líder de la casa de estudios estima las chances de un cambio de ciclo económico. El mes pasado había saltado del 56% al 98% y en septiembre se sostuvo

La actividad económica creció 0,3% en agosto y ya acumuló 5,2% en el año, pese a la caída en comercio e industria
El repunte fue impulsado por el buen desempeño de la intermediación financiera y la minería. En contraste, la actividad manufacturera y la comercial mostraron caídas, según el EMAE que publicó el Indec

Crecen las importaciones de cerdo de Brasil y la mitad es bondiola: el impacto en la producción local
Los productores porcinos advierten, como resultado, una afectación en precios y en la rentabilidad de toda la cadena

Reforma tributaria: Caputo adelantó que incluirá una baja del impuesto a las Ganancias para los trabajadores y jubilados
El ministro de Economía sostuvo que los proyectos de ley de segundo orden que se enviarán al Congreso incluyen la baja, eliminación y simplificación de impuestos
YPF: Burford Capital habló por primera vez y le sugirió a Argentina que negocie para no tener que pagar USD 16.000 millones
El bufete de abogados inglés, el principal beneficiario del fallo en primera instancia de la jueza Preska, emitió un comunicado. Da su detalle de esta extensa la causa cuya apelación empezará a cursarse en EEUU la semana que viene
