
En octubre el índice de Inflación de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) alcanzó el 9.4% mensual. En los primeros diez meses del año acumula una suba de 120,2 %.
Así, la variación interanual alcanza el 146,4 %. “Seguiremos conviviendo con una inflación alta a causa de una macroeconomía desordenada que alimenta incertidumbre”, indicó José María Donati, director general de la Dirección General de Estadística y Censos (DGESYC) del Gobierno de la Ciudad.
Los principales aumentos se dieron en los siguientes sectores: “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (12,0%), “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (9,0%) y “Restaurantes y hoteles” (8,3%). Los Bienes registraron un alza de 9,1% y los Servicios, de 9,6%. La inflación núcleo se ubicó en 10,1%.

“Hay una estrategia de precios “administrados”, pisados en función del balotaje del 19 de noviembre. Hay severas distorsiones de precios relativos y eso seguramente tendrá consecuencias en el día a día, como vimos recientemente con los combustibles”, afirmó Donati. Además, subrayó que “la economía argentina es una olla a presión por la acción u omisión del equipo económico. Las distorsiones habrá que corregirlas gane quien gane”.
Las subas fueron las siguientes:
-Educación aumentó 15,2% como producto de las alzas de las cuotas de los establecimientos de enseñanza formal. Este rubro registró una variación interanual del 150,8%.
-Vivienda, agua, electricidad y gas aumentó 12% al impactar sobre todo las alzas en los precios de los alquileres. En menor medida, se destacó el ajuste en la tarifa residencial del servicio de suministro de agua. Este ítem registró una variación interanual del 188%.
-Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 9%. Al interior de la división, los principales impulsos se observaron en Carnes y derivados (8,1%) y Pan y cereales (10,7%). Le siguieron en importancia, Leche, productos lácteos y huevos (7,7%) y Verduras, tubérculos y legumbres (7%). Este rubro registró una variación interanual del 150%.
-Restaurantes y hoteles promedió una suba de 8,3% como resultado de los incrementos en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida. Le siguieron en importancia los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos. Este rubro registró una variación interanual del 164,5%.
-Prendas de vestir y calzado promedió una suba de 11,4% como producto del comportamiento estacional de la división. Este ítem registró una variación interanual del 132,5%.
Según explicó el organismo, “durante el mes de octubre los Bienes registraron una suba de 9,1%, por debajo de los Servicios que aumentaron 9,6%. los alquileres y de los restaurantes, bares y casas de comida. Le siguieron en importancia, los incrementos en las cuotas de los establecimientos de educación formal y en los valores de los gastos comunes por la vivienda, junto con los ajustes en la medicina prepaga, en la remuneración del servicio doméstico y en la tarifa residencial del servicio de suministro de agua”.
De este modo, “en los primeros 10 meses del año los Bienes acumularon una suba de 121,3% y los Servicios de 119,5%. En términos interanuales, ambas agrupaciones se aceleraron hasta: 143,2% i.a. en el caso de los Bienes (+6,2 p.p. respecto del mes previo) y 148,7% i.a. en el caso de los Servicios (+4,8 p.p.)”.
“La dinámica mensual de los Bienes respondió fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (principalmente panificados, carnes y lácteos). En menor medida, se destacaron las subas en los valores de las prendas de vestir, de los automóviles y de los calzados. En tanto, el comportamiento de los Servicios reflejó principalmente los aumentos en los precios de los alquileres y de los restaurantes, bares y casas de comida”, indicó.
“Le siguieron en importancia, los incrementos en las cuotas de los establecimientos de educación formal y en los valores de los gastos comunes por la vivienda, junto con los ajustes en la medicina prepaga, en la remuneración del servicio doméstico y en la tarifa residencial del servicio de suministro de agua”, afirmó.
El Indec dará a conocer el dato nacional de inflación de octubre el próximo lunes.
Últimas Noticias
Planes de pago de ARCA: cómo impacta la tasa del 4% mensual
La decisión del ente recaudador genera incentivos fiscales, pero su efectividad dependerá de la evolución de los precios de la economía y del diseño futuro de la política tributaria

Oportunidades y desafíos en el mercado de capitales tras la salida del cepo cambiario
El entorno económico ofrece nuevas alternativas de inversión. Los actores financieros deberán adaptarse a la volatilidad del dólar

Pete Navarro, zar de los aranceles de Trump
La propuesta sobre tasas recíprocas, basada en estadísticas y la crítica a la estructura de barreras al comercio de Estados Unidos, omite factores clave que podrían generar efectos adversos
El Gobierno todavía no resolvió los reclamos de los importadores de autos híbridos y eléctricos
De los 50.000 vehículos se asignaron poco más de 33.000 unidades. Sin embargo quedan una instancia de renuncia sin penalidad y varias marcas podrían tomar esa decisión. También hay confusión con la aceptación de los Mild-Hybrid

En 10 años, el campo podría producir más de 250 millones de toneladas y exportar más de USD 50.000 millones anuales
Los datos surgen de un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario que analizó el efecto de mejoras logísticas y tecnológicas y de la eliminación de retenciones, en base a un modelo internacional de análisis de sectores agroalimentarios
