
En octubre el índice de Inflación de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) alcanzó el 9.4% mensual. En los primeros diez meses del año acumula una suba de 120,2 %.
Así, la variación interanual alcanza el 146,4 %. “Seguiremos conviviendo con una inflación alta a causa de una macroeconomía desordenada que alimenta incertidumbre”, indicó José María Donati, director general de la Dirección General de Estadística y Censos (DGESYC) del Gobierno de la Ciudad.
Los principales aumentos se dieron en los siguientes sectores: “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (12,0%), “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (9,0%) y “Restaurantes y hoteles” (8,3%). Los Bienes registraron un alza de 9,1% y los Servicios, de 9,6%. La inflación núcleo se ubicó en 10,1%.

“Hay una estrategia de precios “administrados”, pisados en función del balotaje del 19 de noviembre. Hay severas distorsiones de precios relativos y eso seguramente tendrá consecuencias en el día a día, como vimos recientemente con los combustibles”, afirmó Donati. Además, subrayó que “la economía argentina es una olla a presión por la acción u omisión del equipo económico. Las distorsiones habrá que corregirlas gane quien gane”.
Las subas fueron las siguientes:
-Educación aumentó 15,2% como producto de las alzas de las cuotas de los establecimientos de enseñanza formal. Este rubro registró una variación interanual del 150,8%.
-Vivienda, agua, electricidad y gas aumentó 12% al impactar sobre todo las alzas en los precios de los alquileres. En menor medida, se destacó el ajuste en la tarifa residencial del servicio de suministro de agua. Este ítem registró una variación interanual del 188%.
-Alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó 9%. Al interior de la división, los principales impulsos se observaron en Carnes y derivados (8,1%) y Pan y cereales (10,7%). Le siguieron en importancia, Leche, productos lácteos y huevos (7,7%) y Verduras, tubérculos y legumbres (7%). Este rubro registró una variación interanual del 150%.
-Restaurantes y hoteles promedió una suba de 8,3% como resultado de los incrementos en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida. Le siguieron en importancia los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos. Este rubro registró una variación interanual del 164,5%.
-Prendas de vestir y calzado promedió una suba de 11,4% como producto del comportamiento estacional de la división. Este ítem registró una variación interanual del 132,5%.
Según explicó el organismo, “durante el mes de octubre los Bienes registraron una suba de 9,1%, por debajo de los Servicios que aumentaron 9,6%. los alquileres y de los restaurantes, bares y casas de comida. Le siguieron en importancia, los incrementos en las cuotas de los establecimientos de educación formal y en los valores de los gastos comunes por la vivienda, junto con los ajustes en la medicina prepaga, en la remuneración del servicio doméstico y en la tarifa residencial del servicio de suministro de agua”.
De este modo, “en los primeros 10 meses del año los Bienes acumularon una suba de 121,3% y los Servicios de 119,5%. En términos interanuales, ambas agrupaciones se aceleraron hasta: 143,2% i.a. en el caso de los Bienes (+6,2 p.p. respecto del mes previo) y 148,7% i.a. en el caso de los Servicios (+4,8 p.p.)”.
“La dinámica mensual de los Bienes respondió fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (principalmente panificados, carnes y lácteos). En menor medida, se destacaron las subas en los valores de las prendas de vestir, de los automóviles y de los calzados. En tanto, el comportamiento de los Servicios reflejó principalmente los aumentos en los precios de los alquileres y de los restaurantes, bares y casas de comida”, indicó.
“Le siguieron en importancia, los incrementos en las cuotas de los establecimientos de educación formal y en los valores de los gastos comunes por la vivienda, junto con los ajustes en la medicina prepaga, en la remuneración del servicio doméstico y en la tarifa residencial del servicio de suministro de agua”, afirmó.
El Indec dará a conocer el dato nacional de inflación de octubre el próximo lunes.
Últimas Noticias
Reforma laboral: casi 7 de cada 10 argentinos están en contra de los aportes sindicales obligatorios
Según un informe privado, los sindicatos pierden fuerza de representación y la mayoría de los encuestados cree que es necesario hacer cambios en el régimen laboral

Cómo acumular reservas internacionales: según un estudio, importa más el origen que el nivel
No todas las divisas acumuladas son iguales, dice un paper, y distingue reservas “precautorias”, obtenidas vía emisión de deuda en moneda extranjera, de aquellas fruto de intervención cambiaria “anticíclica” o ingreso de fondos privados y compradas con superávit comercial
Con márgenes cada vez más chicos, la industria automotriz apuesta por el servicio de Posventa para retener clientes y mejorar el negocio
La ganancia promedio por la venta de un auto 0km es cercana al 6%. Las marcas buscan nuevas fuentes de ingresos y la fidelidad de los clientes es la clave. La calidad y el precio de los Service oficiales es el futuro

Cuáles son las provincias que reciben del gobierno nacional más transferencias automáticas por habitante
Un informe revela que la brecha entre las jurisdicciones que más y menos fondos reciben fue en 2024 del 809 por ciento
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos


