
La ampliación del Programa Incentivo Exportación con esquema de liquidación del 70% de las divisas por el cambio oficial y 30% por el Contado Con Liquidación desde la última semana de octubre y hasta las elecciones del 22 de noviembre, junto a los planes de incentivo al consumo como “Compre Sin IVA”, y créditos subsidiados a jubilados, pensionados, monotributistas y pyme, entre otros, contribuyeron a movilizar una parte importante del consumo selectivo, que se sumó al aumento del poder adquisitivo de bienes durables de quienes tenían dólares en sus portafolios.
Sin embargo, esas medidas que explican el incremento en valores reales de lo percibido por la AFIP en el último mes fueron neutralizadas por las sendas caídas que registraron los ingresos por Ganancias, en particular sobre la Cuarta Categoría con la suba de la base imponible que sólo comprende a altos cargos ejecutivos; y la postergación de la actualización del Impuesto sobre la Transferencia de Combustibles, principalmente.
Así, el organismo que encabeza Carlos Castagneto, informó que en octubre “la recaudación tributaria se vio impulsada principalmente por impuestos como PAIS., al Valor Agregado (IVA) y Créditos y Débitos en Cuenta Corriente”, totalizó $4,47 billones, 127,4% más que un año antes, pero por segundo mes consecutivo, fue inferior al del ritmo de inflación.
No obstante, el refuerzo de las tareas de fiscalización tributaria, tanto para captar evasores y elusiones no justificadas por las normas vigentes, como para inducir a regularizar pagos atrasados a través de los diferentes programas de facilidades que mantiene el organismo.
No obstante, del lado de la actividad productiva y comercial, se observaron en el mes factores que contribuyeron a afectar la capacidad contributiva, como la falta de dólares en el Banco Central que afectó a las pyme, al punto que la CAME registró la cuarta baja consecutiva de la actividad en septiembre, base de la liquidación de los impuestos en octubre.
Según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, cinco de los seis sectores relevados mostraron caídas interanuales. La actividad no varió respecto de agosto, que había exhibido una caída interanual del 5% interanual, pero se destacó la agudización de las dificultades en la cadena de pagos, por las restricciones al acceso a insumos, en particular de origen importado, o con componentes externos, y la falta de precio, luego de la escalada de los tipos de cambio financiero, pese a la intensa intervención regulatoria del Banco Central.
Además, destacó la AFIP en el mes “tuvieron impacto negativo en la recaudación de octubre los derechos de exportación, impactados este año por la sequía que afectó al país, y el impuesto al combustible, por la decisión de política tributaria de diferir la aplicación de la actualización del tributo de manera de amortiguar parte del aumento de las naftas, tal como la que se conoció hoy a través del decreto 567/2023. Este diferimiento y los aplicados en los últimos años, moderan el incremento de los saldos de declaración jurada ingresados”.
En los primeros 10 meses de 2023, los recursos tributarios acumularon recursos por $ 32,4 billones, un alza de 106% al comparar con igual período de 2022, también por debajo de la inflación del período de poco más de 113 por ciento.
Los tributos que crecieron por arriba del promedio fueron Impuesto PAIS 580%; IVA total, 152,9%; Internos Unificados, 175,7%; y Créditos y Débitos en Cuenta Corriente bancaria, 167,6%, principalmente.
Por el contrario, se ubicaron por debajo de la tasa medida de inflación del período: Ganancias; Derechos de Exportación; Derechos de Importación; y Combustibles, principalmente.
Giros automáticos a provincias
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal que dirige Nadín Argañaraz comunicó que en octubre “el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $1,49 billones, aumentó 119,8% en comparación con un año antes, equivalente a una caída en valores reales de 10,6%. En concepto de coparticipación giró al consolidado de provincias más CABA $1,38 billones, subió 125% en valores nominales, pero se contrajo 8,7% ajustada por inflación”.
El estudio privado destaca que esta caída es explicada principalmente la caída de los ingresos por Ganancias a la AFIP que no pudo ser neutralizada con el repunte de lo percibido por IVA, porque fue determinante en la disminución de la masa coparticipable con el conjunto de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Concluye Iaraf que en el acumulado de los primeros 10 meses del año las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones sumaron $10,87 billones, frente a $5,08 billones para igual período de 2022. De este modo, “exhibieron una variación positiva nominal del 114,1%, que se traduciría en una caída real del 2,1%, al descontar la inflación”.
De todas formas, destaca el informe privado que “teniendo una prospectiva de los últimos 8 años, el monto de las transferencias automáticas reales totales acumuladas de este año seguiría siendo, junto a 2022, el mayor en los últimos años”.
Expectativas
Para noviembre, ya con el impacto pleno de las medidas de incentivos al consumo y refuerzo de los bolsillos de trabajadores, ocupados y desocupados, se estima que la nominalidad de la recaudación seguirá en ascenso.
Sin embargo, por efecto de la aceleración de la inflación, en particular en el cotejo con el año previo, junto al ingreso en una clara faz recesiva de la actividad productiva y del comercio exterior, por los anticipos de liquidaciones con el Programa de Incentivo Exportador, más la incertidumbre propia de las elecciones generales que derivaron en el baloteja del domingo 19, los economistas consultados por este medio proyectan una nueva caída de los recursos en términos reales, en comparación con el desempeño del año previo.
Últimas Noticias
Vuelve el debate por la dolarización: a qué tipo de cambio se podría eliminar la base monetaria y cuáles son los riesgos
La posibilidad de adoptar al dólar regresó a las discusiones en medio de la volatilidad cambiaria contenida por la intervención del Tesoro de EEUU. No hay consenso respecto de la cantidad de dólares necesarios ni sobre la conveniencia de reemplazar el peso
Los argentinos “copan” Chile el finde XL: cuáles son los precios al otro lado de la Cordillera
Pese al aumento del dólar de los últimos meses, solo por Mendoza cruzaron más de 10.000 personas. En el vecino país zapatillas, perfumes y televisores cuestan menos de la mitad que en la Argentina

Según el economista Luis Secco, la ayuda de EEUU “es un calmante, hay que aprovecharlo para hacer un programa económico consistente”
El consultor, que en 2023 integró los equipos de Rodríguez Larreta, dijo que el auxilio es una ocasión para liberar el cepo, modificar el esquema cambiario y hacer reformas estructurales con apoyo político

Incertidumbre política y 4 temas pendientes: qué pide resolver la minería para invertir USD 30.000 millones
El sector espera que Nación y Provincias se pongan de acuerdo sobre el alcance de la ley de Glaciares. Los altos precios del oro, los bajos precios del litio y el peso abrumador del cobre

Es un auto único, vale más de USD 7 millones, está “guardado” hace 25 años y se exhibe este fin de semana en Buenos Aires
Es la estrella de Autoclásica 2025. La familia Pérez Companc lo compró en 2010 y nunca se pudo ver públicamente en el país
