
Mientras las filas y cupos máximos para cargar nafta y gasoil todavía son una realidad en distintos puntos del país, transportistas, estacioneros y petroleras hablan de una relajación gradual de la situación de desabastecimiento que generó todo tipo de complicaciones a automovílistas en los últimos seis días. Un importante aumento en el ritmo de distribución de combustibles está aumentando la oferta en las estaciones de servicio, sobre todo en zonas urbanas en las que la logídtica es más simple. En ese contexto, en el sector esperan que las largas colas desaparezcan gradualmente en los próximos días aunque estiman que tardará más “en el interior produndo”.
“Se viene produciendo un incremento en la provisión de combustibles, en los términos indicados por las petroleras, en el (...) plan de abastecimiento por ellas trazado”, afirmó un comunuicado de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA), distribuido esta mañana.
“De disponerse en forma continua, con los volúmenes comprometidos, el ritmo de llenado de tanques de nuestras estaciones de servicio, podrá regularizarse durante la presente semana, situación que ya comenzó a ser palpable en los grandes centros urbanos”, agrega el comunicado que, por último, pide transmitir tranquilidad a los consumidores para evitar que el miedo a los faltantes sobrecargue al sistema y retrase la normalización de la producción.
Los faltantes que se vivieron durante casi 6 días en todo el país todavía dejan huella. Según distintos jugadores del sector, los automovilistas mantienen las “cargas preventivas” y las demoras y filas para llenar el tanque ante el temor a faltantes todavía son visibles en la Capital Federal, Gran Buenos Aires y mucho más en otros puntos del país. Pero aunque el “estrés operativo” que genera este pico de demanda de pánico no está superado, en la cadena admiten que en las últimas horas la distribución de combuistibles fue notoriamente reforzada.
“Esta semana se reactivó de una manera exponencial el trabajo de las unidades de transporte de sustancias peligrosas, las que transportan combustibles, porque se pidió que se cargaran todos los camiones disponibles. No tenemos números de cuánto más, pero la reacción fue ‘carguemos todos los camiones disponibles hoy mismo’, las órdenes se liberaron y los camiones salieron”, contó a Infobae Carlos Rébora, tesorero de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).

Según relataron transportistas consultados por este medio, desde el domingo que los camiones de combustible empezaron a trabajar a un ritmo por encima de lo habitual. El domingo no suele ser un día de despacho de cargas, más allá de lo programado. Pero como resultado de las negociaciones entre petroleras y el Gobierno, la actividad se disparó ese día con el objetivo de cubrir la verdadera “corrida” contra los surtidores que se disparó en todo el país.
En Fadeeac comparten la visión de la industria de que la situación podría normalizarse en unos pocos días, llegando al fin de semana, una vez que se supere el temor de los conductores a quedarse sin combustible y eso relaje la demanda en las bocas de expendio. Pero el problema, y sus causas, no están superados.
“Nosotros pretendemos tener previsibilidad. Más allá de precios o cantidad, necesitamos poder cotizar trabajos que se cobran en 60 o 90 días y episodios como éste tienen que ser evitados”, dijo Rébora.
El esquema para recomponer la oferta de combustibles fue detallado anoche, a través de un comunicado conjunto, por las cuatro petroleras más importantes del país en materia de despacho minorista. YPF, Axion, Trafigura (Puma) y Raizen (Shell) detallaron que durante este fin de semana se descargaron tres barcos con nafta y diesel.
También, se sumaron dos embarques, que no estaban en la planificación original, los que comenzaron a descargarse ayer y hoy con el objetivo de sumar más oferta. Además, explicaron que se prevé la llegada de tres barcos más que permitirían normalizar la situación de stocks estratégicos de combustibles.
En materia logística, por último, las empresas aseguraron que establecieron un esquema especial que debería permitir aprovechar al máximo el potencial del sistema que cuenta con más de 4.000 unidades. “Esto permitirá incrementar aproximadamente entre un 10 y un 15% la oferta habitual hasta alcanzar la normalidad operativa”, dijeron.
Últimas Noticias
Jornada financiera: los bonos en dólares subieron más de 3% por la expectativa del apoyo de EEUU
El equipo económico viaja a Washington para reunirse con Scott Bessent. El dólar siguió a $1.450 en el Banco Nación y el Tesoro vendió unos USD 200 millones en el mercado
El Gobierno congeló el dólar con ventas del Tesoro a la espera de las gestiones de Caputo en EEUU
El dólar mayorista se mantuvo en $1.424,50 a lo largo de toda la jornada. El Tesoro vendió unos USD 200 millones y cubrió la mitad de la oferta, aunque la presión de la demanda fue inferior a la de los días precedentes
La producción automotriz creció un 4,6% en septiembre pero las exportaciones siguen en rojo
Las fábricas nacionales mantienen un promedio de fabricación similar a agosto, pero el sector sigue padeciendo con las ventas al exterior, que siguen casi un 10% abajo de 2024

El Tesoro de Estados Unidos y el FMI ya están dialogando sobre las opciones de ayuda financiera que tienen para Argentina
Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones
Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre
Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre
