Paritarias de comercio 2023: cómo quedaron los salarios para cada categoría y cuándo se aplicarán los aumentos

Los trabajadores del rubro tendrán un incremento trimestral del 47 por ciento que se entregará en tres etapas; el sueldo básico ahora tendrá un piso de 397.400 pesos. Cuánto cobrará cada categoría a partir de ahora

Guardar
Ya se conocen las escalas
Ya se conocen las escalas salariales que se van a aplicar a partir del mes próximo (NA)

El sindicato de empleados de comercio, el gremio más numeroso del país, ha alcanzado la semana pasada un acuerdo para un aumento salarial del 47%, que se aplicará en pagos trimestrales. Las escalas salariales correspondientes ya han sido establecidas, delineando el nuevo sueldo básico que regirá en los próximos meses.

El acuerdo se logró tras una serie de negociaciones entre los sindicatos representativos de los empleados de comercio y las cámaras empresariales del sector. Las conversaciones se llevaron a cabo en un marco de diálogo social, con el objetivo de ajustar los salarios a la realidad económica del país, marcada por altas tasas de inflación.

El incremento del 47% se desglosará en pagos trimestrales, permitiendo una adaptación gradual a las nuevas condiciones salariales. Este método de implementación fue uno de los puntos clave en las negociaciones y se espera que facilite el cumplimiento del acuerdo por parte de las empresas involucradas.

Este nuevo pacto salarial se suma a otros ajustes realizados anteriormente en el año, en un intento por mantener los ingresos de los trabajadores en sintonía con el costo de vida. Sin embargo, es importante notar que el acuerdo tiene un alcance específico y no abarca a todos los trabajadores del sector, sino que se focaliza en aquellos representados por los sindicatos y cámaras empresariales que participaron en las negociaciones.

El acuerdo ha sido formalizado y las nuevas escalas salariales ya están disponibles para su consulta.

Las escalas, tal como fueron reflejadas por el sitio especializado IgnacioOnline:

El convenio fue firmado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca),

Al respecto, Armando Cavalieri, secretario general de Faecys, destacó: “Estos acuerdos trimestrales nos permiten estar más en sintonía con el incremento de los precios, y de esta manera, contribuimos a fortalecer el poder adquisitivo de los empleados de Comercio, garantizar su bienestar económico en un entorno marcado por la fluctuación de los costos y la constante evolución de la economía”.

Es importante aclarar que el acuerdo salarial que se firmó en el Ministerio de Trabajo corresponde a una revisión de la paritaria de Comercio, que va de abril 2023 a marzo 2024. Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de octubre de 2023 y hasta el 31 de marzo de 2024, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse nuevamente para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.

Por otro lado, desde la entidad que representa a los trabajadores del comercio aclararon que los incrementos acordados con las empresas no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.

Asimismo, el convenio estipula que los montos no remunerativos que componen los salarios se incorporarán a las escalas del mes de enero de 2024, por su valor nominal.

“La revisión se dio en el marco del compromiso de reunión durante el mes de octubre –a iniciativa de cualquiera de las partes– para analizar lo pactado en el acuerdo del pasado 24 de julio ante las variaciones económicas registradas desde entonces, previsto en la cláusula 5ª del mencionado entendimiento”, agregaron.

Inflación caliente

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) avanzó 12,4% en agosto y 12,7% en septiembre, lo que dejó como resultado dos récords consecutivos de inflación mensual (los valores más altos en 30 años). Los fuertes aumentos, que se consolidaron luego de la devaluación post PASO, llevaron a la inflación a valores impensados hasta hace unos meses, tanto por los empresarios como por los trabajadores sindicalizados.

En consecuencia, prácticamente todos los acuerdos de paritarias quedaron desfasados con la realidad y tuvieron que ser revisados. Muchos sectores ya firmaron actualizaciones, otros lo están haciendo por estos días y otros siguen negociando. Lo que está claro, es que las revisiones son necesarias para evitar que los trabajadores sigan perdiendo poder adquisitivo. Sin ir más lejos, el índice de salarios del Indec demostró que en agosto pasado los ingresos de los trabajadores asalariados perdieron por 4,8 puntos frente al IPC.

Últimas Noticias

Un ejecutivo de GM Sudamérica apuesta por Argentina: “Su industria automotriz es la que más crece en la región”

El brasileño Kleusner Lopes estuvo en Buenos Aires para el evento en el que Chevrolet lanzó 5 nuevos modelos. Destacó la recuperación del mercado y explicó por qué la marca es una de las que más creció en 2025

Un ejecutivo de GM Sudamérica

Daniel Schteingart, de Fundar: “No podemos conformarnos con ser un país estable, pero no desarrollado”

Mientras la inflación retrocede y algunos indicadores muestran recuperación, el director de Desarrollo Productivo de la entidad advierte sobre los desafíos pendientes y el riesgo de centrar la agenda solo en la estabilidad macroeconómica

Daniel Schteingart, de Fundar: “No

Tras pulsear con los bancos, el Gobierno calmó los mercados a cambio de una suba de las tasas y el dólar

El tipo de cambio y el costo de dinero quedaron en un nivel más alto del que tenían antes del desarme de las Lefi. El impacto sobre los precios y el encarecimiento del crédito

Tras pulsear con los bancos,

Milei apuesta al RIGI para revertir la fuga de empresas extranjeras que se inició en 2020: las provincias con más anuncios de inversión

Son seis las iniciativas que ya ingresaron formalmente al régimen de incentivos y que representan inversiones comprometidas por USD 12.800 millones. El oil & gas de Vaca Muerta junto a la minería lideran las propuestas aceptadas

Milei apuesta al RIGI para

Granos en tránsito: cómo se mueve la producción y agrícola y qué volvió a reclamar el campo argentino

El titular de la Sociedad Rural contrapuso el aporte por retenciones con una red de infraestructura y logística que limita el crecimiento y apuntó en particular al mantenimiento de la Hidrovía

Granos en tránsito: cómo se