
Las principales empresas productoras y refinadoras del país aseguraron a través de un comunicado conjunto que “continúan realizando sus máximos esfuerzos para normalizar rápidamente la situación de abastecimiento de combustibles en todo el país”.
“Las acciones implementadas en los últimos días ya comenzaron a dar resultados y las estaciones de servicio de todo el país confirman que aumentaron los volúmenes de combustible que están recibiendo”, señaló el texto suscripto por las empresas YPF, Trafigura (Puma), Raizen (Shell) y Axion.
En consonancia con lo anunciado ayer, afirmaron que “el sector aumentó el ritmo de despacho desde sus refinerías e implementó un esquema especial logístico con más de 4000 camiones cisterna que permitieron incrementar entre un 10 y un 15% la oferta habitual de combustibles. Además, ya se sumó el combustible aportado por 5 barcos y se prevé el arribo de dos barcos más que permitirán recomponer los stocks de combustibles”.
A partir de todas estas acciones, concluyeron las empresas, “se logró recuperar rápidamente la situación de abastecimiento en todo el país. Como industria seguiremos comprometidos en la total normalización de la situación”.
Durante la tarde de hoy, si bien se mantuvieron en muchos puntos del país las largas filas en las estaciones de servicio y los cupos máximos para cargar nafta y gasoil desde distintos sectores comenzó a hablarse de una mejora gradual de la situación de escasez de combustibles que generó complicaciones a automovilistas en los últimos seis días. Un importante aumento en el ritmo de distribución de combustibles está aumentando la oferta en las estaciones de servicio, sobre todo en zonas urbanas en las que la logística es más simple. Se estima que la normalización tardará más “en el interior profundo”.
En el caso de YPF, que tiene en su red de estaciones de servicio más de la mitad de la distribución de combustibles a nivel nacional, fuentes de la compañía explicaron que incrementó el volumen despachado en un 30,6% en relación con el promedio de la semana transcurrida entre el 23 al 29 de octubre.
Para cumplir con ese objetivo, se sumaron 5 barcos y se puso en servicio una flota de 1881 camiones que representan un 11,6% más que la flota que realiza el abastecimiento en forma habitual.
“Se batió el récord de despacho diario de 51.994 m3 de Gas Oil y nafta en sus varios grados. YPF continuará trabajando para la normalización y pleno abastecimiento de la demanda, arbitrando los medios para importar los volúmenes adicionales que se requieran”, explicaron en la petrolera de mayoría estatal.

Previo al pronunciamiento de las petroleras, desde el mediodía los estacioneros habían advertido sobre una mayor disponibilidad de naftas y gasoil. “Se viene produciendo un incremento en la provisión de combustibles, en los términos indicados por las petroleras, en el (...) plan de abastecimiento por ellas trazado”, afirmó un comunicado de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA).
“De disponerse en forma continua, con los volúmenes comprometidos, el ritmo de llenado de tanques de nuestras estaciones de servicio, podrá regularizarse durante la presente semana, situación que ya comenzó a ser palpable en los grandes centros urbanos”, agregó el comunicado que, por último, había pedido transmitir tranquilidad a los consumidores para evitar que el miedo a los faltantes sobrecargue al sistema y retrase la normalización.
Últimas Noticias
Vicentin: con una mayor oferta a los acreedores, una empresa busca evitar la quiebra
Un único oferente presentó un plan que dolariza créditos e incluye fideicomisos y anticipos financieros. Se necesitan dos tercios del capital y 800 votos positivos para su aprobación

La breve pausa del Gobierno a las retenciones al campo desató una ola de exportaciones
La estrategia para impulsar la oferta de dólares en el mercado de divisas generó un récord exportador
Qué factores pueden impulsar o moderar la demanda de dólares antes de las elecciones
Economistas analizan las variables que afectan la demanda de activos externos en las semanas previas a los comicios de medio término, las herramientas disponibles del Gobierno y el impacto del contexto internacional

Cuáles son los 3 factores que empujan el riesgo país y los pros y contras de los distintos tipos de bonos, según un informe
Al cabo de un fuerte subibaja, el indicador aumentó 365 puntos en septiembre y la curva de rendimiento una pendiente invertida: los títulos a corto plazo rinden más que aquellos a largo plazo Qué provoca oscilaciones tan fuertes

La economía porteña se estancó: en el segundo trimestre su “Producto Bruto Geográfico” cayó 0,3% respecto del primero
El indicador es una suerte de PBI del distrito, que aún supera en 5,8% el de igual período de 2024, pero en la evolución trimestral cayó por primera vez desde el segundo trimestre de 2024
