
El ministro de Economía, Sergio Massa, defendió la política energética y petrolera del gobierno e intimó a las empresas petroleras a que solucionen de inmediato la escasez de combustibles que aqueja a todo el país.
“Si el martes a las 12 de la noche no está resuelto el abastecimiento, desde el miércoles no van a poder sacar un solo barco de exportación. El petróleo es primero para los argentinos”, dijo el ministro de Economía y candidato presidencia.
Previamente, Massa había denunciado maniobras de especulación que a su juicio llevaron a la actual situación de desabastecimiento, reflejado en largas colas para cargar combustible en estaciones de servicio de todo el país, muchas de las cuales se quedaron sin producto.
Según el ministro, antes de la primera vuelta de la elección presidencial muchos “guardaron” combustible porque especularon con una devaluación y de que se vencía el período de congelamiento y habría aumentos de entre 20 y 40 por ciento.
Sin embargo, dijo, la producción petrolera actual está en un récord histórico y el sector petrolero argentino es uno de los de mayor crecimiento a nivel global.
Además, subrayó que el gobierno aplica reducción de impuestos para poder mantener los precios congelados en los surtidores y que también facilita la importación de combustibles mediante reducción de impuestos.

Lo que sucede, acusó, es que hay empresas en el sector que “hacen valer su potencia económica”. Y fue entonces que lanzó su ultimátum: “Si el martes a las 12 de la noche no está resuelto el abastecimiento, desde el miércoles no van a poder sacar un solo barco de exportación. Primero, el petróleo es para los argentinos”, dijo.
Además, prosiguió, “les guste o no les guste a las petroleras, vamos a hacer crecer el cupo de biocombustibles, porque es clave para el crecimiientio y abastecimiento y el cumplimiento de las metas ambientales de la Argentina”.
Allí aprovechó para atacar a Javier Milei, su rival para la segunda vuelta de la elección presidencial, el 19 de noviembre. “En un país donde el otro candidato niega el cambio climático y dice que el Estado no tiene que intervenir en los precios, los argentinos tiene que saber: si el estado no estuviera, sin regulaciones, el precio del litro de la nafta sería hoy de $680 el litro. Para que quede claro: la discusión del 19 de noviembre es si el litro de nafta se paga a $680 o al valor de hoy: Que se entienda: esa es la diferencia entre dos proyectos de país”.
Massa aprovechó la situación para volver a marcar diferencias con su rival electoral y agregó: “lo mismo con el transporte, la luz y con los combustibles”.
Otro adelanto fue que el próximo miércoles Economía anunciará un aumento del cupo para los biocombustibles “les guste o no a las petroleras”. Se trata de una iniciativa que cae muy bien en una provincia azucarera como Tucumán.
“Con la caída del precio del azúcar, la normalización del abastecimiento del programa de Precios Justos en el caso de los ingenios, tenemos la oportunidad de hacer crecer la caña”, dijo Massa. En el caso del maíz, prosiguió “tenemos primero que tomar otra medida los próximos días que favorece a pequeños productores y después sí podemos definir cupo”.
El ministro-candidato siguió marcando diferencias con Milei cuando le preguntaron sobre las “posibilidades” de las provincias del Norte Grande. “La clave es entender que el Norte tiene primero la oportunidad de defender la coparticipación frente a un proyecto político que dice que la quiere eliminar. El 19 Noviembre hay un presidente que plantea un nuevo pacto federal de aumento de los recursos del Norte Grande, vuelta del 8,14%, y nuevo Pacto Federal, y del otro lado un señor que dice ‘vamos a eliminar la coparticipación, cada uno se tiene que arreglar como puede’.
En cambio, marcó, en busca del aplauso, “yo no voy a abandonar al Norte Grande”. Aplauso que obviamente consiguió en una rueda de prensa en la que incluso una periodista de la agencia oficial Télam le informó que, en Asamblea, su sindicato había decidido apoyar la candidatura presidencial de Sergio Massa,
Últimas Noticias
Qué factores pueden impulsar o moderar la demanda de dólares antes de las elecciones
Economistas analizan las variables que afectan la demanda de activos externos en las semanas previas a los comicios de medio término, las herramientas disponibles del Gobierno y el impacto del contexto internacional

Cuáles son los 3 factores que empujan el riesgo país y los pros y contras de los distintos tipos de bonos, según un informe
Al cabo de un fuerte subibaja, el indicador aumentó 365 puntos en septiembre y la curva de rendimiento una pendiente invertida: los títulos a corto plazo rinden más que aquellos a largo plazo Qué provoca oscilaciones tan fuertes

La economía porteña se estancó: en el segundo trimestre su “Producto Bruto Geográfico” cayó 0,3% respecto del primero
El indicador es una suerte de PBI del distrito, que aún supera en 5,8% el de igual período de 2024, pero en la evolución trimestral cayó por primera vez desde el segundo trimestre de 2024

El Gobierno busca concretar el apoyo de EEUU para reencauzar la gestión económica antes de la elección legislativa
En Washington, el ministro debe allanar el camino de cara a la visita de Estado de Milei a Donald Trump. Desde abril, la economía se estancó y los frentes cambiario y financiero jugaron en contra

Por qué el 60% de los autos nuevos más vendidos en la Argentina son brasileños
En 9 meses se patentaron más de 500.000 unidades. De los 30 modelos más comercializados, 18 vienen del país vecino. La industria local mantiene mayoría en el top 10 gracias a las pick-up
