
La provincia de Mendoza dejará de recibir fondos de parte del Gobierno Nacional ante la falta de documentación que las autoridades provinciales habrían dejado de presentar al Ministerio de Transporte de la Nación desde febrero de este año. Frente a esta medida, la cartera nacional explicó que, para volver a contar con el apoyo del Fondo Compensador al Transporte Público, deberán enviar los archivos faltantes.
Por medio de un comunicado, el ente a cargo de Diego Giuliano informó la suspensión del auxilio para paliar los costos del transporte provincial. A pesar de que aclararon que “el transporte en las provincias es responsabilidad de las mismas jurisdicciones”, resaltaron que “el Estado Nacional asiste económicamente a los servicios de transporte” de los distritos que lo hayan solicitado.
“Para recibir los fondos, las provincias deben presentar documentación e informes de empresas, vehículos y, entre otras cosas, la declaración de cuáles son los servicios que encuadran en la normativa, permisos, certificaciones laborales, parque móvil, recorridos y rendiciones económicas de cómo se distribuyeron esos fondos”, detalló el Ministerio de Transporte acerca de la documentación que habrían dejado de recibir desde la provincia cuyana.
De acuerdo con la información de Télam, los informes señalados en el comunicado deberían de ser presentados ante la cartera nacional y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), que se encargan de velar por la transparencia en la distribución de los recursos estatales.
Por otra parte, la administración del transporte nacional descartó que existieran deudas vigentes, ya que las transferencias económicas destinadas a los subsidios provinciales fueron realizadas en tiempo y forma, según los datos que las autoridades entregaron.

Se proyecta que para fin de año el Ministerio de Transporte haya entregado un total de 85 millones de pesos, cifra a la que se le suma una ampliación de 11 millones de pesos. Esto significa un aumento superior al 1.400%, en comparación a la gestión del 2019, en donde solo se destinaron 6 millones.
En paralelo, el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, puso en vigencia el aumento del tarifario de los colectivos, por medio del Decreto N° 2198 publicado el pasado 23 de octubre a través del Boletín Oficial provincial. Por esta razón, el costo del pasaje para los usuarios frecuentes pasará a valer $120 (desde el primer viaje al número 20), $72 (del 21 al 40) y $60 (del 41 al 80). Estos valores se mantendrán hasta el 30 de noviembre de este año, debido a que se previó otras subas en el boleto para el último mes del año.
Tras esta medida, e partir de esta semana, los estudiantes secundarios, universitarios y los jubilados comenzaron a abonar $60 por cada viaje, mientras que los alumnos del nivel primario pasaron a pagar $48. En el caso del personal de Bomberos Voluntarios, celadores, docentes, personas con discapacidad y mayores de 70 años la tarifa se mantendrá gratuita.
El próximo aumento comenzará a ser aplicado desde el 1 de diciembre hasta el 31 de enero de 2024, en donde los precios para los usuarios frecuentes escalarán hasta $160 (desde el viaje 1 a 20), $96 (del 21 al 40) y $80 (del 41 al 80). Los estudiantes de nivel secundario y universitario abonarán $80, mientras que los primarios $64.
La última suba que informaron desde el Ministerio de Planificación e Infraestructura Pública de Mendoza se dará a partir del 1 de febrero del próximo año, cuando el precio que pagarán los usuarios desde el viaje 1 al 20 llegará a su tope en los $200, el cual descenderá hasta $120 (del 21 a 40) y a $100, cuando se supere el viaje número 41. Asimismo, los estudiantes del nivel superior y de grado abonarán $100 y los primarios $80.
Últimas Noticias
Anses: cuándo cobro la Asignación Universal por Hijo en noviembre 2025 y de cuánto es
El respaldo estatal garantiza el ingreso a las familias más vulnerables, con actualización automática de los montos y cronograma según documento de identidad

Por qué no hay bancos mañana, 6 de noviembre
Las sucursales bancarias de todo el país permanecerán cerradas por el Día del Bancario, un feriado exclusivo del sector que obliga a millones de usuarios a operar a través de canales digitales, cajeros automáticos y comercios habilitados

Oficializaron los nuevos montos de las jubilaciones para este mes: de cuánto será la mínima
Los valores actualizados fueron publicados en Boletín Oficial. Además, actualizaron las asignaciones familiares

Open Finance: qué ventajas puede traer el plan del Gobierno y cómo está la Argentina frente al resto de la región
La carrera de las finanzas abiertas ya arrancó en América Latina y la Argentina forma parte de ella. Qué ventajas y desventajas tiene el sistema financiero local en la comparación con países vecinos

Qué recomiendan los grandes inversores tras la baja del dólar de ayer y el freno a la suba de las acciones
El retroceso de los mercados internacionales y la toma de ganancias local provocó un renovado interés por un instrumento atado a la inflación



