
En una rueda con negocios por USD 287,9 millones en el segmento de contado (spot), el Banco Central se alzó con compras por USD 37 millones, en la quinta sesión consecutiva con saldo a favor. En la semana la entidad monetaria acumuló compras por 401 millones de dólares.
Con estas compras, el BCRA redujo el saldo vendedor de su intervención cambiaria en lo que va de octubre, que ahora se ubica en 474 millones de dólares. La entidad monetaria registró saldo vendedor en 10 de las 17 sesiones operativas en lo que va del mes, a pesar de la extensión del esquema de “dólar soja 4″. Asimismo, en el transcurso del 2023 el Banco Central mantiene un saldo neto negativo de unos USD 2.225 millones por su intervención en la plaza mayorista.
“Los operadores siguen ansiosamente esperando que arranque con mayor decisión la liquidación de exportaciones al tipo de cambio diferencial, en busca de una mayor oferta de divisas que pueda al menos reducir las tensiones cambiarias a corto plazo y liberar importaciones para evitar una mayor desaceleración en la economía durante la transición”, señaló el economista Gustavo Ber.
“El menor envión dolarizador tras las elecciones -desde un overshooting hasta niveles de pánico- está habilitando que los dólares financieros se vengan desinflando, más allá de que su piso podría estar cercano en el actual escenario político y económico, dado que hacia adelante deberían acompañar como mínimo a la inflación y además se podría reactivar una mayor búsqueda de cobertura a medida que se acerque el ballottage”, agregó el titular del Estudio Ber.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones observaron que “el Banco Central exhibió una reducción notable en el ritmo de intervención oficial” en el mercado de bonos. “Vale la pena mencionar que dichos dólares muestran una performance relativamente contenida luego del resultado electoral del domingo al correrse un poco de escena el esquema de dolarización que propone La Libertad Avanza. Esto último, aminora la necesidad del BCRA de intervenir en el mercado para contener los dólares alternativos”, apuntaron.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central se incrementaron este jueves en USD 54 millones, para contabilizar USD 24.554 millones, según datos provisorios. Dicho stock de activos mantiene en 2023 una pérdida de unos USD 20.044 millones o un 44,9 por ciento.
La CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) consideró que la decisión anunciada por el Banco Central, que habilita a las pyme que importan insumos y bienes de capital para sus actividades productivas a constituir un depósito a la vista remunerado por la variación del dólar oficial –conocido como dólar linked– “da previsibilidad en el actual contexto”.
“De esta manera, las pequeñas y medianas empresas podrán realizar sus importaciones con una mayor certidumbre. Al realizar un plazo fijo que se irá ajustando en función de las variaciones del dólar oficial se elimina la diferencia que se generaba entre la fecha de oficialización del despacho y la fecha en que se habilitaba el pago al exterior. A su vez, una medida de este tipo puede ayudar a moderar expectativas inflacionarias, ya que el dólar con el que se compra y luego se vende se mantiene en línea”, argumentó la CAME en un comunicado.
El equipo de Research del Grupo IEB (Invertir en Bolsa) puntualizó que su “tesis es que Massa, más allá de los ajustes en la macro que deberá implementar, no impondría un cambio drástico en el esquema monetario actual: Leliqs y deuda del Tesoro en pesos. A corto plazo creemos que el sector bancario puede realizar un ‘catch-up’ ya que las acciones de los mismos se encuentran significativamente rezagadas con respecto al índice y sectores como el energético, materiales, etcétera”.
Últimas Noticias
Qué dijo el Indec sobre los datos de actividad económica de septiembre tras el reajuste al alza de los meses previos
El organismo estadístico explicó por qué la incorporación de la estadística de septiembre obligó a reformular la medición y cómo el ajuste modificó la tendencia económica reciente, que pasó de negativa a positiva

La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado
En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas
La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre
La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento
El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475
Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo
El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut



