
El mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) vive dos realidades paralelas. Por un lado, atraviesa una de las crisis más grandes de su historia en el negocio de los alquileres -sigue cayendo la oferta pese a la modificación de la ley-, pero a la vez se encuentra dentro de una marcada tendencia de repunte en la cantidad de operaciones de compra-venta.
Según datos publicados por el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, durante septiembre se realizaron 3.954 actos de escrituras de compra-venta de inmuebles, por un monto total involucrado de $145.660 millones. El número de operaciones representó una mejora del 25,1% en relación al mismo mes del año pasado, mientras que el dinero comprometido representó un incremento nominal anual del 282,1%.

Como demuestran las estadísticas, el noveno mes del año dejó muy buenos resultados para el sector inmobiliario en la rama del negocio de compra-venta. De hecho, los datos históricos de la entidad indican que el resultado de septiembre de 2023 fue el mejor de los últimos seis años. Para encontrar un noveno mes del año con mayor nivel de actividad hay remontarse al 2018, cuando se llegaron a rozar las 6.000 operaciones en CABA.
Como atenuante, se puede mencionar que en septiembre de este año hubo una retracción del 4,4% en comparación a agosto pasado, cuando se firmaron 4.135 escrituras, pero aún así los empresarios del sector consideran que se trata de un resultado favorable.
El monto medio de los actos fue de $36.838.761 (100.391 dólares de acuerdo al tipo de cambio oficial promedio): creció 205,5% en un año en pesos, y en moneda estadounidense escaló 25,1%.
En tanto, en septiembre hubo 169 escrituras formalizadas con hipoteca, lo que marcó una suba del 43,2% respecto al mismo mes del año pasado para ese tipo de operaciones. En el acumulado de los nueve meses, el crecimiento fue de 9,5% para las escrituras con hipoteca (1.130 en total).
Balance positivo
Aunque la cantidad de operaciones de compra-venta de inmuebles en CABA tuvo una leve retracción en comparación a agosto, desde el sector se mostraron optimistas por los resultados logrados y destacaron la importancia de que se haya logrado un crecimiento en relación a los años anteriores.
“Estamos en un contexto nuevamente de 4 mil operaciones y se lograron en los meses de más volatilidad del año”, explicó Jorge De Bártolo, presidente del Colegio de Escribanos de CABA.
“Lo que vemos en las escribanías es que hay predisposición para llegar a acuerdos de compra-venta: las familias que ya destinaron sus ahorros para la vivienda saben que esa es su prioridad. Este mes se conformó una suba interanual del 25% y en el acumulado de los 9 meses da un crecimiento del 18% con 27 mil operaciones. Falta mucho para reconstruir el mercado, pero valoramos que llevamos 17 meses de crecimiento interanual”, afirmó el directivo.

De cara al futuro, De Bártolo consideró que el nuevo Gobierno que sea elegido el 19 de noviembre deberá tener en claro que un estímulo a la vivienda genera un círculo virtuoso para toda la actividad económica. “Debemos trabajar para la estabilidad y el crecimiento, eso naturalmente ayudará a todo el mercado: el de compraventas y el de alquileres”, opinó De Bártolo.
En ese sentido, es importante recordar que el mercado de alquileres de CABA tiene un nivel de actividad extremadamente bajo en la actualidad. La oferta es extremadamente baja, casi no hay departamentos de dos ambientes y los precios aumentaron más de 230% en el último año. Más allá de la modificación de la ley de alquileres, los empresarios del sector siguen esperando cambios en el mercado que permitan una recuperación real de la actividad.
Últimas Noticias
Qué deben hacer los clubes de barrio para mantener los subsidios en las facturas de luz y gas
El Gobierno estableció un plazo de 90 días para que se reempadronen y acrediten requisitos como personería jurídica, cantidad de socios y apertura a la comunidad

Los inversores apuestan a que las tasas le pueden ganar al dólar hasta una semana antes de las elecciones de octubre
La estrategia del Gobierno de soltar el tipo de cambio y bajar los intereses comenzó a funcionar, pero advierten que la inflación de septiembre va a ser más elevada

Los argentinos compraron ropa por USD 2.200 millones haciendo turismo en el exterior en lo que va de 2025
Los datos corresponden a una estimación de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI). En lo que va del año, aseguran, se triplicó la importación puerta a puerta de prendas de vestir

Los motivos detrás de increíble salto de las acciones de Oracle que la llevaron a un valuación de más USD 920.000 millones
Los títulos del gigante tech saltaron un 35% y su fundador, Larry Ellison, se convirtió en el hombre más rico del mundo

El Gobierno festejó el dato de inflación y convalidó tasas más bajas para reducir el impacto en la economía real
El BCRA enhebró dos días seguidos de caída en el interés de sus pases y busca descomprimir la volatilidad de tasas. Caputo aseguró ante empresarios que ese frente comenzó a estabilizarse. Las cifras de actividad fueron críticas por el apretón monetario
