Dólar cripto: durante el fin de semana electoral cayó la cotización pero hubo un pico de demanda

Varias empresas registraron un volumen de operaciones atípico, que llegó a quintuplicar el volumen normal de operaciones. La cotización cedió luego de que se conocieran los primeros resultados de los comicios

Guardar
Los instrumentos digitales dolarizados captaron
Los instrumentos digitales dolarizados captaron a miles de inversores nuevos durante las elecciones. (Getty)

Ante la incertidumbre, los argentinos buscan refugiarse en el dólar. Esa es una constante desde hace muchos años y una realidad que no cambia bajo ninguna circunstancia. Lo que sí cambia, son los instrumentos que se eligen para ese fin y más aún durante la vigencia de controles cambiarios que limita el acceso al mercado oficial casi en su totalidad.

Como era de esperarse, las elecciones presidenciales alimentaron el desconcierto respecto al futuro de la economía y una vez más, la fuerte demanda de dólares se hizo presente, con la diferencia de que esta vez los ahorristas e inversores recurrieron a nuevas herramientas financieras. Siguieron demandando el “dólar billete” en el mercado informal, bonos en dólares y otras herramientas tradicionales, pero también buscaron como nunca antes acceder al llamado “dólar cripto”.

El término “dólar cripto” se utiliza para referirse a todas las formas de acceder a activos que cotizan en dólares en el mundo de las criptomonedas. Entre ellas, una de las más populares y seguras es el stablecoin llamado USDT, cuya cotización depende directamente de la evolución del dólar en Estados Unidos, por lo que se corre muy poco riesgo de perder valor durante períodos de inestabilidad en la economía argentina. También entran dentro de la definición de stablecoin otros instrumentos financieros más conocidos que siguen la cotización de la moneda norteameriana.

La cotización de los activos
La cotización de los activos en dólares retrocedió en la última parte del domingo. (Getty)

La fluctuación en la demanda se manifestó por supuesto en los precios. Según los charts de CriptoYa, que miden el promedio de los precios de las cotizaciones de venta de dólar en los principales exchanges de Bitcoin y USDT, la cotización rondaba los 1.180 pesos al momento del cierre del comicio. Una hora y media después, a medida que se registraron versiones de que el ministro y candidato Sergio Massa estaba teniendo una buena performance y se metería al balotaje, la cotización comenzó a mostrar una fuerte baja y terminó derrumbándose más de 20 por ciento.

Así, cruzó el piso de los 1.000 pesos por unidad cerca de las 22, cuando ya era un hecho que el ministro había quedado primero en la primera vuelta, con unos 5 puntos de ventaja sobre Javier Milei. En ese momento la cotización fue de 999 pesos (casi -13% que en la tarde noche del domingo).

En las PASO del 13 de agosto, la evolución de la cotización había sido la inversa. A lo largo del fin de semana electoral el dólar cripto había tenido escasos movimientos y sobre la noche del domingo, a medida que se conocían los datos del triunfo de Milei, dio un salto cercano al 15% en pocas horas.

Demanda sin precedentes

Según la plataforma Lemon, durante el sábado y domingo de elecciones se triplicó la cantidad de usuarios comprando monedas estables versus un domingo promedio, superando incluso un 36% el pico alcanzado a las 23 en las PASO del 13 de agosto. La compra de monedas estables significó un 84% del volumen total operado en Lemon ese día.

Algunos activos quintuplicaron su demanda
Algunos activos quintuplicaron su demanda respecto a un fin de semana normal. Reuters

“En cuanto a usuarios, se registraron un 20% más comprando y vendiendo stablecoins que en las PASO”, señalaron en Lemon. De todas formas, el movimiento atípico no se limitó al fin de semana electoral. De acuerdo a información compartida por la empresa, en las primeras dos semanas de octubre tuvieron 2.46 veces más compras de stablecoins que el promedio de este año.

En los últimos siete días antes de las elecciones, el volumen operado de criptomonedas estables en esa plataforma fue creciendo de forma progresiva, llegando a su pico máximo el viernes 20 (donde se duplicó el volumen de las PASO) y manteniendo un volumen alto el fin de semana.

Se dio un escenario similar en otras plataformas. Desde Bitso indicaron que durante el fin de semana pasado (entre viernes a las 17:00 y lunes a las 11:00) registraron un volumen que fue cinco veces superior al promedio de un fin de semana normal. “El 73% de las operaciones totales fueron en dólar cripto (USDC y USDT), cuando en promedio representa el 66% del total en otros fines de semana”, apuntaron.

También las criptomonedas Bitcoin y Ethereum tuvieron una demanda por encima de lo normal y registraron alzas de precios durante el fin de semana.

Las stablecoins son consideradas unas
Las stablecoins son consideradas unas de las herramientas más seguras para ahorrar.

Por su parte, desde Ripio Wallet sostuvieron que durante el sábado y domingo de elecciones registraron un incremento de 178% en la cantidad de nuevos usuarios en relación a los que se suman a la plataforma en un fin de semana normal . “Además, tuvimos un aumento de 50% de actividad en la plataforma”, señalaron.

En lo que respecta a las operaciones realizadas a través de esa plataforma, la UXD pasó a ser la stablecoin más transaccionada y holdeada en Ripio Wallet durante el fin de semana pasado, con 41% de market share entre las stablecoins de la plataforma. “El 20% de los usuarios que se registraron durante el fin de semana, compraron UXD”, precisaron.

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: Volvieron las