El BCRA compró casi USD 200 millones en el mercado, el mayor saldo a favor en dos meses

La entidad monetaria se quedó con más de la mitad del monto operado en el segmento de contado, unos USD 195 millones, la compra diaria más grande desde el 14 de agosto

Guardar
El BCRA retomó la iniciativa
El BCRA retomó la iniciativa compradora en el mercado.

Como dato positivo en una rueda financiera de extrema volatilidad tras las elecciones presidenciales, el Banco Central retomó las compras en el mercado de cambios con la absorción de USD 195 millones por su intervención, más de la mitad del volumen operado en una rueda mayorista con negocios de contado por USD 364,9 millones, en lo que fue la mayor compra desde el 14 de agosto.

De esta forma, en lo que va de octubre el BCRA anota ventas netas por 665 millones de dólares. La entidad monetaria registró saldo vendedor en diez de las trece sesiones operativas en lo que va del mes, a pesar de la extensión del esquema de “dólar soja 4″. Asimismo, en el transcurso del 2023 el Banco Central mantiene un saldo neto negativo de unos USD 2.419 millones por su intervención en la plaza mayorista.

El ministro de Economía Sergio Massa, y ganador de la contienda electoral de este domingo 22 que tendrá segunda vuelta el 19 de noviembre, , adelantó que todos los exportadores de Argentina podrán liquidar el 30% de sus ventas al exterior al dólar “contado con liqui”, hoy en torno a los 950 pesos. Además, Massa anticipó que se espera un superávit primario del 1% para 2024.

Aunque se mantiene la vigencia de la quinta etapa del Programa de Incremento Exportador (PIE V), Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, señaló que “a pesar de que los precios son muy interesantes, todo en nuestro país es incertidumbre y ya vamos para la segunda semana de negocios paralizados. El problema es que cualquier venta se cobrará en pesos luego de la elección, las alternativas de dolarización están desapareciendo, ya que ni siquiera se acepan pagos de insumos, y el tipo de cambio libre se dispara”.

“El Gobierno necesita en estos 28 días que las reservas paren de bajar. Tiene dos retos muy importantes, a saber: 1) Tiene que pagarle al FMI USD 2.627 millones por deuda de capital en los próximos días, y en noviembre USD 678 millones en concepto de intereses. También debe hacer buena letra para que el FMI le desembolse USD 2.500 millones en noviembre. En diciembre vencen USD 914 millones de capital”, detalló el analista Salvador Di Stefano.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central retrocedieron en USD 700 millones durante la semana pasada, a USD 24.544 millones el viernes 20, el monto más exiguo desde el último 22 de agosto. En lo que va de 2023 las reservas ceden USD 20.054 millones o un 44,7% desde los USD 44.598 millones del cierre de 2022.

“Durante la última semana, las reservas del BCRA disminuyeron en USD 681 millones, llegando a un stock bruto de USD 24.544 millones, mientras que las netas acentuaron su saldo negativo hasta cerca de USD 8.000 millones. Así, las arcas del BCRA se han reducido en USD 2.376 millones en octubre y en USD 20.054 millones en lo que va de 2023, constituyendo uno de los peores desempeños históricos”, precisó Martín Polo, estratega en jefe de Cohen.

“A pesar de la implementación de dólares diferenciales para el sector agropecuario —que apenas liquidaron USD 75 millones la última semana-, energía y economías regionales, las operaciones del BCRA en el mercado cambiario registraron ventas netas por USD 142 millones, acumulando un flujo negativo de USD 858 millones en octubre. A esto se sumaron pagos netos de deuda a organismos internacionales por USD 214 millones, una disminución de USD 350 millones en encajes en moneda extranjera —asociada a la caída de depósitos en dólares del sector privado- y la fuerte intervención del BCRA en los dólares financieros, que habría tenido un costo de USD 500 millones en la semana —más de USD 1.000 M en octubre-”, agregó Martín Polo.

Últimas Noticias

El Gobierno le pagará a las industrias que restrinjan el uso de electricidad en los horarios pico del verano

Busca así reducir el consumo de grandes usuarios en momentos críticos para compensar el fortísimo consumo de los acondicionadores de aire en los días de mayor calor y en horas pico, como las 3 de la tarde. Las referencias a experiencias extranjeras

El Gobierno le pagará a

Semana de locos: cómo se movieron los precios y el mercado local de granos los días en que no hubo retenciones

La suspensión temporal de los derechos de exportación aceleró ventas récord por 19,6 millones de toneladas en apenas dos días. Cómo se repartieron los volúmenes entre poroto, harina y aceite de soja, y qué pasó con trigo y maíz en los mercados local e internacional.

Semana de locos: cómo se

El Banco Nación anunció créditos para pagar viajes en 12 cuotas sin interés y con descuentos de hasta 20% en rubros turísticos

En la Feria Internacional del Turismo de América Latina (FIT 2025), el titular de la entidad, Daniel Tillard, hizo anuncios que buscan impulsar la demanda del sector

El Banco Nación anunció créditos

Reducción de personal y ajustes: ¿cuántos empleados tendrá el Congreso el año que viene?

El proyecto de gastos presentado por el Poder Ejecutivo a la Cámara baja prevé la menos personal y baja en la distribución de fondos entre senadores, diputados y áreas administrativas, en línea con la política impulsada por Javier Milei

Reducción de personal y ajustes:

La economía rebotó en agosto: creció 0,7% respecto de julio y 5,5% en los últimos doce meses, según un informe privado

De acuerdo al Índice General de Actividad de la consultora de Orlando Ferreres, así “devolvió” con creces la contracción del mes anterior. Pero advierten que el panorama es “desafiante”

La economía rebotó en agosto: