
Hoy será clave observar dos datos de los mercados de Estados Unidos, la tasa de interés de los bonos del Tesoro y el comportamiento de los ADRs - certificados de tenencias de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- serán clave para la reapertura de mañana, que promete sangre, sudor y lágrimas. Esto es, aumento de la cotización del dólar, con un ejercito de agentes de seguridad allanando cuevas.
Habrá que ver si esa estrategia tiene alguna utilidad para contener la dolarización.
La tasa de los bonos norteamericanos puede subir si los resultados de los balances que ingresarán a Wall Street a partir de no son satisfactorios, en el sentido de que no estén a la altura de los previsiones de los analistas.
La moneda norteamericana se sigue fortaleciendo ante las seis principales divisas del mundo y el yuan continúa retrocediendo. La situación de la moneda china es otro grave problema para la Argentina. De forma directa, deteriora el valor de las tenencias de la moneda china en las reservas del Banco Central, producto del canje de monedas con el “Banco del Pueblo”, el nombre del Banco Central del gigante asiático.

La guerra en Medio Oriente en respuesta al terrorismo de Hamas, que amenaza con aumentar su intensidad, da por tierra con los planes de suavizar el ajuste porque el petróleo y las materias primas se están encareciendo y aumentan las posibilidades de que haya un aumento adicional de tasas en los Estados Unidos.
Escenario adverso en Nueva York
Este escenario, marca un mal futuro para hoy de los bonos y acciones argentinas en Nueva York, en particular para los bancos que están muy afectados por las últimas medidas del Central de impedirles aumentar su exposición en dólares en sus carteras hasta fin de mes. Si quieren volver a la posición de divisas anterior, deberán reemplazarlas por LEDIV, que son letras Internas Intransferibles del Banco Central que ajustan por el dólar o bonos argentinos en dólares o linked dollar (atados a la evolución del dólar).
La suspensión de importaciones es otro dato importante.
Los efectos de la falta de dólares se están viendo. La demanda de combustible por el fin de semana largo en Capital Federal, dejó sin abastecimiento a una buena parte de las bocas de expendio porque no les renovaron lo que habían vendido. Esperaban que, en la madrugada del lunes, aparezcan los camiones para reponer combustible a los tanques subterráneos vacíos de las estaciones de servicio.
El precio del petróleo

El problema es que la suba del petróleo en el mundo, ha dejado más atrasado el precio de los combustibles y la Argentina está asolada por los compradores de países limítrofes y por los internos que están llenado los tanques de sus vehículos, aunque no lo necesiten. Se está en una fase más incómoda del desabastecimiento.
Con bebidas alcohólicas y otros suntuarios, hay un problema similar. Los proveedores no reponen a sus clientes, aunque les paguen en dólares. Ellos esperan señales ciertas después de las elecciones. Los ejemplos, se ven reforzados por góndolas vacías y comercios sin mercaderías.
Los informes de los bancos del exterior, reafirman el pesimismo, Uno de los grandes bancos norteaemricanos proyecta una inflación de 203%. Todos coinciden en una fuerte suba de la divisa de Estados Unidos que el viernes en el mercado de futuros cerró a $944 marcando una devaluación de 433% para todo 2023.
El país quedará stand by hasta el lunes de la semana próxima. Lo único que funcionaría a pleno será la dolarización y la compra de acciones que tengan que ver son el sector exportador.
Últimas Noticias
Vuelve el debate por la dolarización: a qué tipo de cambio se podría eliminar la base monetaria y cuáles son los riesgos
La posibilidad de adoptar al dólar regresó a las discusiones en medio de la volatilidad cambiaria contenida por la intervención del Tesoro de EEUU. No hay consenso respecto de la cantidad de dólares necesarios ni sobre la conveniencia de reemplazar el peso
Los argentinos “copan” Chile el finde XL: cuáles son los precios al otro lado de la Cordillera
Pese al aumento del dólar de los últimos meses, solo por Mendoza cruzaron más de 10.000 personas. En el vecino país zapatillas, perfumes y televisores cuestan menos de la mitad que en la Argentina

Según el economista Luis Secco, la ayuda de EEUU “es un calmante, hay que aprovecharlo para hacer un programa económico consistente”
El consultor, que en 2023 integró los equipos de Rodríguez Larreta, dijo que el auxilio es una ocasión para liberar el cepo, modificar el esquema cambiario y hacer reformas estructurales con apoyo político

Incertidumbre política y 4 temas pendientes: qué pide resolver la minería para invertir USD 30.000 millones
El sector espera que Nación y Provincias se pongan de acuerdo sobre el alcance de la ley de Glaciares. Los altos precios del oro, los bajos precios del litio y el peso abrumador del cobre

Es un auto único, vale más de USD 7 millones, está “guardado” hace 25 años y se exhibe este fin de semana en Buenos Aires
Es la estrella de Autoclásica 2025. La familia Pérez Companc lo compró en 2010 y nunca se pudo ver públicamente en el país
