La dolarización no podrá implementarse por completo durante el próximo mandato presidencial, según analistas internacionales

Las complejidades para su poner en marcha el plan, obviamente en el caso de que Javier Milei gane las elecciones, siguen generando escepticismo en el mercado, según una encuesta de LatinFocus

Guardar
El aspirante presidencial de la
El aspirante presidencial de la coalición de La Libertad Avanza, Javier Milei, que promueve la dolarización de la economía. (AP Foto/Natacha Pisarenko)

Con motivo de las próximas elecciones presidenciales y el fuerte impacto que está teniendo en la economía, el habitual informe que todos los meses publica LatinFocus con la proyecciones de un amplio grupo de analistas locales e internacionales para los países de la región incluyó, en su última edición, un apartado especial en el capítulo dedicado a la Argentina.

Se analizó en ese “dossier especial” no sólo las chances electorales de cada candidato y cuál sería, eventualmente el derrotero de la economía sino que, en base una encuesta de 13 expertos que participan del informe se hizo foco en las posibilidades de una dolarización de la economía, claro está, en caso de que gane las elecciones el candidato que la promueve, Javier Milei.

Incluso en ese escenario, el escepticismo de los consultores y bancos de inversión volvió a quedar reflejado ya que una amplia mayoría consideró que para no hay posibilidades de que la economía esté dolarizada para fines de 2024.

Concretamente, el reporte hace una breve síntesis sobre el contexto actual, en el que recuerda que la Argentina elige el 22 de octubre nuevo Presidente y Congreso y que “según una encuesta entre 13 panelistas que realizamos entre el 2 y el 5 de octubre, el liberal Javier Milei obtendría la presidencia. Sin embargo, no tendrá mayoría en el Congreso, lo que complicará la gobernabilidad”.

Tras esa primera definición, también destacó que Milei promete dolarizar totalmente la economía y recortar drásticamente el gasto público, mientras que “la candidata presidencial de centro-derecha, más moderada, Patricia Bullrich, de la coalición Juntos por el Cambio, prefiere que tanto el dólar como el peso” sean de curso legal en tanto que “una victoria del actual ministro de Economía, Sergio Massa, significaría probablemente una continuación de la fuerte interferencia del Gobierno en la economía”.

Tras el análisis de las respuestas a su encuesta, Latinfocus concluye que “nuestros panelistas esperan que el crecimiento medio del PBI sea el más rápido bajo la presidencia de Bullrich, y que la inflación será más alta bajo el gobierno de Sergio Massa”

Dolarozación LatinFocus
Dolarozación LatinFocus

Pero el reporte también se dedicó, basado en la misma encuesta, a desgranar qué significaría para la economía el triunfo de cada uno de los candidatos. En el caso del líder de La Libertad Avanza, afirmó que “la promesa más llamativa de Milei es dolarizar totalmente la economía, abandonando el peso -que ha perdido cerca de la mitad de su valor frente al dólar este año- y cerrar el Banco Central en el proceso. De llevarse a cabo con éxito, este cambio provocaría un descenso drástico de la inflación a medio plazo, pero también la libertad de fijar la política monetaria y la capacidad de dejar que el tipo de cambio se devalúe para ajustarse a las perturbaciones externas” advirtió y agregó que el paso inicial hacia la dolarización “sería devaluar el tipo de cambio tipo de cambio oficial al tipo de mercado”.

Tras esa contextualización, LatinFocus destaca que existen dudas sobre la viabilidad técnica de la dolarización debido a la escasez de dólares y la falta de acceso a los mercados financieros internacionales. De hecho, el 85% de los expertos consultados consideró que la economía argentina no estaría completamente dolarizada ni siquiera en 2027. Sólo el restante 15% lo consideró posible. “La mayoría de los analistas no cree que la dolarización plena se produzca durante el próximo mandato presidencial”, destacó el informe.

El texto también se explayó sobre los efectos de mediano y largo plazo de esa propuesta, si llegara a ser implementada. Tras destacar que también promete un agresivo recorte fiscal de 14% del PBI, bajar impuestos y desmantelar restricciones a las exportaciones, aclaró que Si se aplicaran en su totalidad, las propuestas políticas de Milei causarían dolor a corto plazo. Se produciría un aumento inmediato de la inflación debido a la fuerte depreciación del tipo de cambio y a la eliminación de las subvenciones. “Sin embargo, también podría haber una mayor estabilidad económica a largo plazo si el dólar se implanta con éxito como moneda principal, se recupera el dinamismo del sector privado y se eliminan las políticas distorsivas, como las restricciones cambiarias y a la exportación. “Dicho esto, es casi seguro que sus políticas no se aplicarán en su totalidad debido al rechazo social a las severas medidas de austeridad”, sostuvo la consultora en base a su encuesta.

Últimas Noticias

Cuánto subieron los combustibles en CABA desde que las empresas dejaron de informar los aumentos

El ritmo de incrementos se aceleró a partir de agosto en las estaciones de servicio de todo el país. Los valores en detalle

Cuánto subieron los combustibles en

En el primer año del RIGI entraron 20 proyectos por USD 34.422 millones: casi todas las iniciativas son de energía y minería

Sin presencia destacada de otras ramas, la demanda de minerales y combustibles impulsó la actual carpeta de emprendimientos bajo el nuevo marco normativo

En el primer año del

La ayuda de EEUU llegó en el momento justo, pero en un contexto global enrarecido: qué viene después, según los analistas

El jueves la compra de pesos por parte del Tesoro americano hizo subir las acciones y bajar el dólar y el riesgo país de la Argentina. El viernes el riesgo de “guerra comercial” deprimió los mercados globales. El saldo de ambos efectos se evaluará mejor el martes, cuando el presidente Javier Milei visite a Donald Trump en la Casa Blanca

La ayuda de EEUU llegó

Vuelve el debate por la dolarización: a qué tipo de cambio se podría eliminar la base monetaria y cuáles son los riesgos

La posibilidad de adoptar al dólar regresó a las discusiones en medio de la volatilidad cambiaria contenida por la intervención del Tesoro de EEUU. No hay consenso respecto de la cantidad de dólares necesarios ni sobre la conveniencia de reemplazar el peso

Vuelve el debate por la

Los argentinos “copan” Chile el finde XL: cuáles son los precios al otro lado de la Cordillera

Pese al aumento del dólar de los últimos meses, solo por Mendoza cruzaron más de 10.000 personas. En el vecino país zapatillas, perfumes y televisores cuestan menos de la mitad que en la Argentina

Los argentinos “copan” Chile el