
La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley que propone establecer de forma permanente la devolución del IVA sobre las compras de productos de primera necesidad realizadas con tarjeta de débtido.
La base de la iniciativa contempla la continuidad de la medida que ya está funcionando por decreto. Si no hay cambios en el Senado y el proyecto se convierte en ley, estas serán las condiciones del beneficio:
1. ¿Quiénes califican?
El programa beneficiará a “más de 20 millones de personas.” Los beneficiarios incluyen “trabajadores y trabajadoras que cobren salarios de hasta $708.000, monotributistas, jubilados y pensionados que perciban hasta seis haberes mínimos, y titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH), Tarjeta Alimentar o Potenciar Trabajo.”
2. Detalles de los beneficiarios
La medida beneficia a más de 2,3 millones de monotributistas “puros”, es decir, que no perciben ningún otro ingreso adicional, 440.000 trabajadoras de Casas Particulares, 7 millones de jubilados, pensionados y 2,5 millones de beneficiarios de la AUH. Además, abarca a 9 millones de trabajadores en relación de dependencia con sueldos inferiores a $708.000.
3. Rubros incluidos
El programa abarca “todos los rubros de alimentos y bebidas e higiene personal,” según la AFIP. Esto incluye desde frutas, verduras, lácteos, panificados y carnes hasta productos de higiene personal como jabones y papel higiénico.
4. ¿Cuánto se devuelve?
La AFIP establece un “tope mensual por persona de $18.800 (se actualizará de manera periódica), que se identificará según el CUIL o CUIT.” Este monto se acreditará en la cuenta bancaria del contribuyente a las 48 horas de realizada la operación, sin necesidad de realizar trámites adicionales.
El reintegro mensual previsto en el presente Programa no podrá superar el 21% del valor de la Canasta Básica Alimentaria para un hogar tipo 2, vigente en cada mes.

5. Modalidad de Pago: Restricciones y Excepciones
Las compras solo se podrán realizar mediante tarjetas de débito asociadas a cuentas bancarias. No se aceptarán pagos mediante tarjeta de crédito, transferencia o en efectivo.
Tampoco entran en el programa billeteras virtuales, salvo que permitan incorporar tarjetas de débito a la aplicación, siempre asociada a la cuenta bancaria del usuario. De esa manera, se puede hacer un pago con tarjeta de débito desde el celular. Pero para que el reintegro se concrete es clave recurrir al plástico virtual alojado en la billetera digital y no usar dinero en cuenta.
6. ¿Cómo es el reintegro del IVA?
La AFIP señala que la devolución “se activa de manera automática.” No habrá necesidad de realizar ningún tipo de trámite, lo que facilita el acceso al beneficio. A las 48 horas hábiles, el reintegro estará acreditado.
7. Productos alcanzados
La Canasta Básica Alimentaria incluye una amplia gama de productos, desde pan y galletitas hasta carnes y legumbres. También se incluyen productos de higiene personal como jabones y papel higiénico.
8. Combinación con otros beneficios
El programa permite la combinación con promociones bancarias siempre que sean con débito. Esto podría resultar en descuentos adicionales, maximizando el ahorro en cada compra.

9. Comercios adheridos: dónde comprar
El beneficio se puede utilizar en todos los comercios, supermercados, minimercados, mayoristas, verdulerías, carnicerías y fruterías que estén debidamente registrados en la actividad formal.
10. Exclusiones
Según la AFIP, quedarán excluidos del programa “los contribuyentes inscriptos ante la AFIP como autónomos o que estén obligados a tributar el impuesto a las Ganancias o a los Bienes Personales.”
11. ¿Cuánto dura el programa?
El programa “Compre sin IVA” está vigente desde el 18 de septiembre hasta el 31 de diciembre de 2023, pero la ley lo extendería por tiempo indefinido a partir del 1 de enero de 2024.
12. Impacto fiscal
El esfuerzo fiscal de la iniciativa no afecta la coparticipación, ya que los recursos provienen de la partida presupuestaria asignada a tal efecto por el Ministerio de Economía.
Últimas Noticias
El Gobierno celebra datos positivos, pero el mercado laboral sigue en crisis
Los números del INDEC exponen una recuperación económica con profundas diferencias entre actividades y un mercado laboral en retroceso

La dictadura cubana prometió una serie de reformas económicas que suponen un cambio en su política tradicional
La flexibilización de ciertas normas abre la puerta a nuevas formas de colaboración internacional y busca dinamizar sectores estratégicos en medio de una crisis prolongada

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos por depósitos de $1 millón
Valores y diferencias entre entidades financieras marcan el pulso de las opciones de inversión en moneda local para importes elevados

El Consejo del Salario Mínimo se reúne para actualizar su valor que está congelado desde agosto
El encuentro será virtual y se definirán los incrementos para los próximos meses, en un contexto en que la remuneración básica se encuentra en un piso histórico
Deuda millonaria: la UIA volvió a reclamar a las provincias por los saldos a favor de Ingresos Brutos
La entidad advierte por la pérdida de competitividad que genera la inmovilización de estos fondos. El promedio por empresa supera los $700 millones



