
Desde Mar del Plata - José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria, fue el único funcionario presente en el Coloquio. Hoy estaba convocado el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, quien finalmente no asistió al evento.
De Mendiguren no fue parte de los paneles sino que recorrió y hall del evento, habló con la prensa y saludó a algunos “amigos”, según dijo.
También mostró una lista de unas 20 empresas de las que dijo que muchas de ellas “están acá con algunas quejas, pero a casi todas les va muy bien e invierten. Cuál es la Argentina, esta o esa”. Entre ellas, las mineras Exar, Livent y Eramine Sudamérica; Tecpetrol; Globant; Ford, Toyota, VW, Scania, Honda, Nissan y Peugeot; Grupo MSU; los laboratorios Bagó y Bayer; y otras como Whirlpool, Newsan, Bimbo y Acon Timber.
“Están acá adentro y son amigos nuestros. Empresas con las cuales tenemos relación todos los días. Les está yendo muy bien, están invirtiendo, siempre con las dificultades que hay en estas circunstancias. Entonces, quería verlos. Con ellos estuvimos Sergio y yo estos días. Acá tenemos gente del sector energético. Bimbo que la semana pasada anunció una inversión de USD 100 millones de dólares y Whirlpool, que inauguró una muy moderna planta de lavarropas. Está la gente de Honda, que batieron el récord de 100.000 motos de producción. Con la línea más moderna, que saca una moto en 67 segundos”.
— ¿Cuál sería el balance que hace el Gobierno, que hay quejas, pero no les va mal?
— Hay dos argentinas, como siempre. Antes de llegar acá pasé por el parque industrial y vi casos concretos, me dijeron que hubo algunos temas de insumos, pero el resto está trabajando al 70% de la capacidad instalada. Todo el parque está cubierto y tienen 20 hectáreas adicionales.
— Esta mañana los empresarios reclamaron por la presión tributaria y el descontrol del gasto.
— Tienen razón, podemos coincidir. ¿Alguno creen que Sergio Massa quiere un cepo, que su política cambiaria quiere una brecha? ¿Creen que Massa quiere X tipos de cambios? ¿No lo conocen? Si hablan todos los días con él. Los que sí saben que una cosa es un país estabilizado y un país en crisis. Entonces, hay que ver cómo uno sale de esa crisis. En 2002 Cavallo tenía 14 tipos de cambio, que llamó ‘planes de competitividad’. Y llegó a tener 18 monedas circulando en la Argentina. El gobierno de Cambiemos empezó sacando un cepo y terminó poniendo un cepo; empezó liberando tarifas y terminó congelando tarifas; empezó sacando retenciones, terminó poniendo retenciones. Una cosa es hablar y otra es gestionar y gobernar. Dejaron al país defaulteado en pesos. En sus cuatro años de gestión, la economía cayó en tres. Nosotros, con todos los errores, con todos los problemas que hemos tenido, la economía va creciendo seguro en dos y este año nos cayó un meteorito, faltan USD 20.000 millones, que ninguno de ellos te dice qué haría con eso. Te cuentan y te pronostican los problemas. Sergio asumió y cumplió el camino, pero la sequía impactó.
— ¿Qué está pasando con el dólar en las últimas horas?
— Pasa lo que pasó siempre. Primero, un proceso electoral con una oposición que no es un ejemplo de darle tranquilidad a la gente. Hay muchos que lucran con la crisis y no son los trabajadores. Cuando un gobierno no ha logrado la acumulación de reservas que estamos procurando, por todos los medios, el contexto se vuelve muy volátiles. El nivel de actividad se está manteniendo con todos los problemas. Apuntamos a la única solución de fondo que es cambiar la matriz productiva: generar los dólares necesarios para que nunca más caigamos en la restricción externa. ¿Alguien cree que de esta situación se sale con este nivel de confrontación política? Yo aseguro que no. En 2002, Alfonsín y Duhalde dijeron que había que salir juntos, no miraron para atrás. Es lo que Sergio está buscando. Transformamos la peor crisis social, política y económica en el periodo de crecimiento más largo de la historia argentina. Y no acudimos ni a dolarizar ni a la banca offshore ni a todas estas alquimias que hoy estamos escuchando. Nuestra moneda se valoriza con más dólares que la respalden.
— ¿Cuál es el techo del dólar?
— No lo sé. Yo soy fierrero, soy técnico. Sé hacer tela, zapatillas. Eso es preguntarle a la gente.
Últimas Noticias
Semana financiera: el mercado dejó atrás la euforia y espera definiciones sobre el pago de la deuda
Un marco internacional más incierto y dudas respecto al pago de vencimientos y la acumulación de reservas impactaron en acciones y bonos y el dólar interrumpió la racha bajista poselectoral
Empleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre
La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) acordó un incremento de 1,3% para el último mes del año. Cómo quedan las escalas

Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre
Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó
En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento
Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año


