
Personal de Aduana -en conjunto con funcionarios de AFIP y la Policía Federal- llevó a cabo una serie de allanamientos en 18 bancos y sociedades en relación con una presunta fuga de divisas por un monto de estimado en 400 millones de dólares. La investigación apunta a 176 empresas argentinas que habrían llevado a cabo importaciones falsas utilizando formularios fraudulentos en el Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI).
“Lo que detectamos es que en varias sociedades el balance lo hacían certificar por un contador que estaba muerto; le ’truchaban’ la firma, en el Consejo Profesional nunca le habían dado baja la firma y le certificaban: ponían la firma del muerto. Entre otras entidades se inspeccionaron los bancos Supervielle, Galicia y Patagonia”, indicaron fuentes de la investigación.
“En un domicilio en Belgrano, ante la llegada de la Aduana y la Policía Federal, las personas presentes en el lugar se fugaron por la terraza. Al ingresar, la Aduana encontró cajas fuertes vacías y una máquina de contar billetes. En algunos casos los CUITs utilizados para las maniobras ilícitas correspondían a personas fallecidas”, agregaron.
La acción se llevó a cabo en el marco de la causa 452/22, bajo la jurisdicción del Juzgado Nacional en lo Penal Económico N°2, a cargo de Pablo Yadarola y de la Fiscalía Nacional en lo Penal Económico N° 6 a cargo del Jorge Dahlrocha. Fuentes de la Aduana explicaron que esta maniobra consistió en simular importaciones utilizando documentación y SIMIs falsas con el objetivo de fugar divisas al exterior.
Guillermo Michel, director de la Aduana, declaró: “Estamos llevando adelante un operativo de manera conjunta con la Policía Federal Argentina -División Lavado de Activos- vinculado a algo muy sencillo de explicar, que son USD 400 millones fugados con importaciones truchas. En este momento estamos allanando 18 bancos, ocho estudios contables y el resto son sociedades”.
El titular de la Aduana explicó la dinámica de estas maniobras fraudulentas, donde los sospechosos “simularon operaciones de importación, nunca importaron nada a Argentina y giraron al exterior USD 400 millones. Estamos hablando en una primera etapa de 176 empresas o falsas empresas en Argentina, y ese dinero fue transferido a sociedades en Delaware y también constituidas en La Florida”, ambos estados de los Estados Unidos.
Michel destacó que se le notificó al Departamento de Homeland Security de Estados Unidos, el organismo competente en este asunto en el país norteamericano, y se está obteniendo información sobre los beneficiarios finales de estas transferencias ilícitas. Además mencionó que de las escuchas realizadas hasta el momento solo se desprende la figura de “empleados infieles”.
Los allanamientos se llevaron a cabo en simultáneo en el microcentro de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Bahía Blanca. Estos procedimientos son el resultado de una investigación que se originó a partir del análisis de los giros de divisas efectuados por los bancos en relación con las importaciones que nunca se llevaron a cabo por parte de los falsos importadores. Según la Aduana, se detectaron SIMIs falsas que habrían sido creadas en colaboración con el personal de comercio exterior de varios bancos y financieras.
Michel concluyó que muchas de las empresas allanadas no estaban autorizadas para llevar a cabo operaciones de importación o exportación y que fueron incluidas en la base de usuarios de comprobantes apócrifos con el único propósito de llevar a cabo esta conducta ilícita.
Este miércoles la Policía Federal Argentina también realizó allanamientos en diferentes locales que operaban bajo la apariencia de joyerías en el conurbano bonaerense. La investigación previa, que llevó a estos operativos, se inició hace aproximadamente tres meses y fue realizada por detectives de la División Antifraude de la Superintendencia de Investigaciones Federales.

El objetivo de estos allanamientos fue desmantelar las operaciones ilegales de cambio de divisas que se llevaban a cabo en negocios que aparentaban ser joyerías. Los operativos se realizaron en localidades como Laferrere, Morón, Merlo, San Martín y en la ciudad de Buenos Aires. Desde la PFA se destacó la importancia de poner fin a estas prácticas de cambio ilegal que operaban bajo la fachada de comercios legítimos.
Últimas Noticias
Cuáles fueron los 10 autos 0 km más vendidos durante el primer semestre de 2025
Las ventas de junio cayeron un 7,3% respecto a mayo, pero en el semestre crecieron 78% interanual. En ese período, Volkswagen y Toyota fueron las marcas más elegidas, y Peugeot 208 y Fiat Cronos, los modelos preferidos

De cuánto son las jubilaciones de ANSES en julio 2025
Los nuevos montos para beneficiarios del sistema previsional fueron definidos según la fórmula de movilidad vigente, con ajustes basados en la variación de precios publicada por el Indec

Cliente e inversor: la curiosa campaña que devuelve acciones de empresas cada vez que se realiza una compra
Una tarjeta reintegra como “cashback” una parte de lo gastado pero en lugar de entregar dinero, lo transforma en una inversión

El posible desarme del “carry trade” tendría un impacto sobre el dólar mucho menor al que tuvo en 2018
Los inversores extranjeros tienen solo un 10% del volumen de bonos en pesos que tenían en la gestión de Macri. El Gobierno mantiene tasas altas en moneda local para suavizar la presión sobre el tipo de cambio

El fallo sobre YPF apareció en el momento en que el mercado esperaba decisiones de inversión
Aún sin certezas acerca de qué consecuencias traerá, la plaza financiera respondió a la decisión de la jueza Preska con algo de sobrerreacción
