“No se dan una idea lo que es ponerse una camiseta argentina”: la arenga a los empresarios de cuatro campeones mundiales

Jorge Burruchaga, Paula Pareto, Gustavo Fernández y Magdalena Aicega hablaron ante un Coloquio de IDEA con que propuso una fuerte impronta mundialista

Guardar
Coloquio idea 2023
Coloquio idea 2023

El último panel de la primera jornada del 59° Coloquio de IDEA estuvo protagonizado por tres glorias del deporte argentino, todos campeones del mundo en sus especialidades, que llegaron al Hotel Sheraton de Mar del Plata para dar una suerte de “arenga” a la platea ejecutiva, que degustaba la cena pasadas las 22.

Participaron el ex campeón del mundial de México 86 Jorge Burruchaga, la campeona olímpica de judo Paula Pareto y el múltiple ganador de torneos de grand slam en tenis adaptado y ex número 1° del mundo Gustavo Fernández, con la ex capitana de las Leonas Magdalena Aicega. Cuatro deportistas que conocen bien el significado de una camiseta argentina.

“La vida se trata de marcar una ruta. Cuando uno se pone esa camiseta que en el fútbol tiene un peso inmenso. Uno cuando está en la selección tiene que pensar en la gloria no en pensar en plata nos decía Carlos Bilardo. Es hora de ponerse esa camiseta de una vez por todas. Al principio costó mucho porque sabes que representas al país. Me dio unos nervios tan grandes que ese partido no lo jugué bien. Después de haber obtenido eso te da una satisfacción tan grande que no se dan idea de lo que es ponerse una camiseta argentina”, dijo Burruchaga.

“Ser deportista y llevar al mundo los colores de tu país es un beneficio y un honor. Salir y decir que está todo tu país. A la hora de competir y luchar me daba fuerza y energía. Toda esa gente que te alienta es la que te da la energía. A la hora de representar a tu país es lo más lindo. Los argentinos somos fuertes porque nos caímos mucho y nos volvimos a levantar. El que fracasa y después gana es el que más éxito tiene”, comentó, por su parte, Paula Pareto.

(Christian Heit)
(Christian Heit)

“Es hermoso ver la identidad que se tiene como argentino y como se refleja en la cancha. No se si pasa con otros países. No estamos acostumbrados a que las cosas lleguen de manera sencilla. Las cosas nos cuestan. Tenemos que pasar adversidades y eso nos curte. Uno se siente orgulloso de representar y de ser. Seguramente tengamos muchas cosas que corregir pero hay otras positivas que son hermosas y que valgan la pena”, aseguró, por su parte, Fernández.

A su turno, Aicega arengó: “Con las Leonas hemos ganado y perdido mucho. Nos enseñó a ser mejores deportistas mejores personas y aprender de los valores. Cuando te ponés la camiseta argentina todos pelean por lo mismo. Cuando tienen un objetivo por más que sea el más largo, deja una huella para lo que viene atrás”, dijo.

El coloquio de este año estuvo marcado por una impronta futbolera. Por empezar, el lema de esta edición fue “Volvámonos a ilusionar”, en referencia a la canción que marcó el clima mundialista argentino durante la Copa del Mundo de Qatar.

Por otra parte, el video de presentación del coloquio, que estuvo a cargo del presidente de IDEA Santiago Mignone (PwC), también incluyó imágenes del último mundial para trazar un paralelismo entre lo que consiguió el equipo que dirige Lionel Scaloni -sobreponerse a una derrota para, por la vía del trabajo en equipo y un plan coordinado, terminar por levantar el trofeo- y las chances que tiene la Argentina para pegar un salto hacia el desarrollo.

“Tenemos dos estrellas: la democracia y los recursos humanos y naturales. Nos falta la tercera estrella, el desarrollo, que todavía no está pintada”, dijo Mignone durante su presentación, en el discurso de apertura del Coloquio. “Poder lograr un modelo económico de desarrollo de largo plazo, que nos permita salir del péndulo permanente de ciclos de ilusión y desencanto. Y entrar en un ciclo que concilie la productividad de la economía con las demandas sociales de la población. Un rumbo que, como la democracia, se mantenga más allá de los cambios de Gobierno y su signo político”, aseveró Mignone. “No se puede ganar solo, ni Messi”, insistió.

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: volvieron las