Coloquio de IDEA: la fórmula peruana para terminar con la inflación que provocó aplausos entre los empresarios

Julio Velarde está al frente del Banco Central de Perú desde hace 17 años, sobrevivió a siete cambios de mando presidencial y detalló cómo convirtió al sol en una de las monedas más fuertes de la región

Guardar
Julio Velarde Flores fue entrevistado
Julio Velarde Flores fue entrevistado por Fabián Kon, de Banco Galicia (Christian Heit)

Julio Velarde Flores llegó a la presidencia del Banco Central peruano en 2006 y se mantiene en el cargo desde ese entonces, inmune a siete recambios en la jefatura del Poder Ejecutivo de ese país. En los últimos 17 años Perú atravesó un proceso por el que convirtió al sol en una de las monedas más estables de la región, con una entidad central con niveles abundantes de reservas y con baja inflación. Y este miércoles expuso ante el 59° Coloquio de IDEA la “fórmula” peruana para estabilizar los precios aún habiendo tenido una hiperinflación a fines de los 80, tal como le sucedió a la Argentina.

En un panel que estuvo moderado por el gerente general del Banco Galicia Fabián Kon, el funcionario peruano comentó cómo atravesó ese país el proceso para conseguir una independencia creíble y persistente del banco central. Una palabra clave que detalló: “restricciones”.

“Yo puedo ser removido si presto plata al gobierno o compro bonos. Tampoco puedo establecer tipos de cambio diferenciales. Puedo ser removido por ser una falta grave. No puedo poner coeficientes para que los bancos presten a un sector en particular, ni obligar a los bancos a que compren bonos del Tesoro”, fue su primera intervención, que fue acompañada de aplausos por la platea ejecutiva que acudió a la cita de IDEA este miércoles en Mar del Plata.

En ese sentido, consultado por Kon, Velarde aseguró que otra de las claves para conseguir que la política monetaria sea potente está en la “ambición” de las metas de inflación. “Parte (de la explicación) es que hemos sido un país muy dolarizado, la meta de inflación es 2% más menos 1, porque competíamos con el dólar”, dijo Velarte, y aseguró que “con moneda propia (tenemos) una inflación más baja incluso que Ecuador”, un país que actualmente tiene al dólar como moneda de curso legal, y que es uno de los países en los que Javier Milei busca reflejarse para avanzar en una dolarización.

Kon, en ese sentido, detalló que Perú tuvo 15 años de superávit fiscal en los últimos 30. “Esto es algo que apela más al Poder Ejecutivo que al Banco Central, en cómo se administra el Estado y la cultura política para que los administradores lo hagan con la pauta del equilibrio fiscal. La híper hizo tanto daño que Perú estuvo 36 años sin crecer. Eso marca la presión social para que el Gobierno sea prudente. Efectivamente hubo un objetivo fiscal y hoy la deuda por PBI es la más baja de la región”, planteó el ejecutivo argentino.

“Perú lo logró mediante un cambio cultural, Argentina lo va a tener que hacer con instrumentos más sólidos para que los administradores tengan menos grados de libertad. Si yo gasto demás, ese gasto que se convierte en inflación lo pagan los más pobres”, continuó el gerente del Banco Galicia.

El 59° Coloquio de IDEA
El 59° Coloquio de IDEA comenzó este miércoles en Mar del Plata

Por otro lado, Velarde Flores aseguró que Perú tiene “un tipo de cambio flotante, intervenimos pero no tanto. Es flotante pero sí se ha depreciado poco. El tipo de cambio es único, pasamos de 34 tipos de cambio a uno solo. No se pueden diferenciar los dólares. Cuando se establecen precios diferentes, hay arbitrajes. No es una buena política, por eso en la mayoría de los países tienen tipo de cambio único”, dijo el funcionario peruano.

También detalló que “las tasas de interés son libres, lo que hay desde 2021 es una ley del Congreso que nos obligó a hacer una tasa máxima para créditos de consumo. Es una medida torpe y tonta pero es muy popular en la región”, aseveró el presidente del banco central peruano.

“La inflación licuó al credito, comenzó a crecer más con créditos en dólares, ya con tasas libres. Las tasas en pesos van a ser muy altos, por eso el crédito empieza a crecer por ahí, aunque no es sano después de un tiempo, hasta que comienzan los créditos en soles, no en dólares. Pero durante un tiempo, una parte importante de los créditos fue en dólares”, detalló. “Es un proceso, no es tan fácil”, advirtió, de todas formas.

Por último, Velarde Flores se refirió a dos temas también decisivos en su gestión en la entidad monetaria central peruana: administración de reservas y ahorros en moneda extranjera. En ese sentido, recordó que en uno de los casos de fuerte inestabilidad política que sufrió Perú en los últimos años ante la llegada de un “candidato radical”, el banco central “pudo evitar cualquier control de cambios por tener reservas”, ante una presión devaluatoria.

“Se depreció en un nivel tolerable. Somos de los pocos que lo tenemos en la constitución: es un derecho ciudadano la libre tenencia de ahorros en moneda extranjera, un exportador no tiene por qué traer sus dólares, los puede tener en el exterior. Es dinero del ciudadano, debe decidir en qué moneda lo tiene”, aseguró Velarde Flores, una segunda instancia en que la platea empresaria de IDEA celebró con aplausos.

“Necesitamos equilibrio fiscal, que no viene de medidas mágicas o de que alguien invente algo, sino instrumentos con los que los administradores tengan que adecuarse a niveles de gastos, nacional, provincial y municipal, como única forma en que la población va a poder educarse y crecer. Es una enseñanza de hoy: que el individuo puede tener sus ahorros en la moneda que quiere, en el país que quiere. No existe el concepto de fuga. Es la libertad de la gente para elegir el mejor lugar para administrar las inversiones”, concluyó Fabián Kon.

En un último mensaje al auditorio, Velarde Flores aseguró que “la mayor parte de los países controló la inflacion. Se puede, lo han hecho todos sus vecinos. Se puede hacer y también lo va a lograr la Argentina”, cerró el funcionario.

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: Volvieron las