
El BCRA rompió este martes una racha positiva a 35 ruedas consecutivas de compras netas por su intervención en el mercado mayorista del dólar.
En una sesión con negocios por USD 349,8 millones, “el BCRA asistió hoy con USD 19 millones las necesidades en el mercado de cambios y puso fin a una serie compradora que se extendió por 35 ruedas”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
Desde la devaluación del 14 de agosto, el BCRA había adquirido divisas líquidas por USD 1.655 millones en el período, en la serie positiva más prolongada desde el período mayo-julio de 2021. Asimismo, en el transcurso del 2023 el Banco Central todavía mantiene un saldo neto negativo de unos USD 1.772 millones por su intervención en la plaza mayorista.
“Luego del salto post PASO, cuando el Gobierno aplicó una devaluación del 22% en el dólar oficial, el BCRA mantuvo fijo el tipo de cambio en 350 pesos por dólar. Dada la inflación del 12,4% de agosto y la expectativa de que se mantenga en torno a este nivel en septiembre, el salto del 22% ya se trasladó casi enteramente a precios, perdiendo toda la ganancia de ‘competitividad’ para la balanza comercial”, indicó Adcap Grupo Financiero en un reporte.
Jorge Vasconcelos, economista Jefe del IERAL de la Fundación Mediterránea, advirtió que “se derivan reservas del Banco Central a alimentar la oferta en el mercado de los dólares libres (MEP), de modo de evitar que la brecha cambiaria se escape demasiado por encima del 100 %. Pero estos mecanismos terminan acentuando la “estanflación”, porque derivan en retracción de la oferta, con la escasez consiguiente. Los dólares de las reservas que se usan en el MEP restan divisas para el pago de importaciones, con cadenas productivas que se frenan y/o precios dolarizados al blue”.
“Ante un proceso de dolarización que se viene acelerando frente a la cercanía de las elecciones, los operadores temen que ni la extensión del ‘dólar soja’ ni el ‘dólar Vaca Muerta’ pueda más que amortiguar las presiones cambiarias, tal como reflejan reservas que no se recuperan a raíz de las crecientes intervenciones. Es por ello que aún con dichas intensificadas regulaciones los dólares financieros y libre continúan ganando terreno, y así es que la ‘brecha’ se sigue ampliando, ya que más allá de tratarse de un tipo de cambio alto lejos está de contribuir a la calma la acelerada nominalidad de la economía, por lo cual acompañar dicho ritmo sería conveniente para evitar retroalimentar a la demanda”, estimó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central retrocedieron en USD 285 millones el lunes, a USD 26.635 millones, un mínimo desde el 22 de agosto. En 2023 este stock pierde unos USD 17.963 millones o un 40,3 por ciento.
En este sentido, el Gobierno realizó un pago de intereses al Club de París por unos USD 190 millones que, en conjunto con otros giros a organismos de crédito internacionales, tuvieron un impacto total de USD 228 millones en las reservas del Banco Central. A lo largo de octubre había previsto pagos al Fondo Monetario Internacional, pero el Ministerio de Economía decidió “patearlos” para una semana después de las elecciones presidenciales.
“Las reservas netas se hundieron a -USD 5.626 millones, bajando USD 1.199 millones desde el inicio del dólar soja 4 el 4 de septiembre. Más preocupante aún, las reservas utilizables sin afectar encajes y manteniendo la deuda con el FMI performing hasta fin de mandato se ubican en USD 328 millones y bajarán hasta USD 196 millones por el impacto de la intervención en MEP de viernes y lunes (USD 132 millones), asumiendo un MULC neutro. Esto no quiere decir que este stress test no pueda volverse negativo, pero sí grafica el acotado margen de intervención y, de aquí, la probabilidad significativa de que nuevas regulaciones estén en camino”, detallaron desde Portfolio Personal Inversiones.
Últimas Noticias
La economía porteña se estancó: en el segundo trimestre su “Producto Bruto Geográfico” cayó 0,3% respecto del primero
El indicador es una suerte de PBI del distrito, que aún supera en 5,8% el de igual período de 2024, pero en la evolución trimestral cayó por primera vez desde el segundo trimestre de 2024

El Gobierno busca concretar el apoyo de EEUU para reencauzar la gestión económica antes de la elección legislativa
En Washington, el ministro debe allanar el camino de cara a la visita de Estado de Milei a Donald Trump. Desde abril, la economía se estancó y los frentes cambiario y financiero jugaron en contra

Por qué el 60% de los autos nuevos más vendidos en la Argentina son brasileños
En 9 meses se patentaron más de 500.000 unidades. De los 30 modelos más comercializados, 18 vienen del país vecino. La industria local mantiene mayoría en el top 10 gracias a las pick-up

Jubilados: cómo funcionan los nuevos descuentos en compras y cuentas bancarias
El Gobierno amplió el plan de rebajas. Más de siete millones de personas podrán acceder a los descuentos en todo el país

Cuáles son los indicadores clave que revelan las fallas de la legislación laboral y la urgencia de una reforma estructural
El empleo independiente aumentó en los últimos diez años a un ritmo tres veces mayor que el asalariado, evidencia del desaliento en las contrataciones formales y del incremento de la informalidad
