
Las liquidaciones de las empresas agroexportadoras de Argentina cayeron 75% de forma interanual en septiembre, al totalizar USD 2.045,7 millones, informó este lunes un informe de la Cámara de la Industria Aceitera de Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
En ese sentido, se debe subrayar que en septiembre de 2022 se aplicó por primera vez el esquema del “dólar soja” con un tipo de cambio de $200 que entonces fue un 33% más alto que el dólar mayorista vigente para el resto de operaciones de comercio exterior. Ese dólar más alto para el agro contribuyó a una liquidación mensual récord de USD 8.120,3 millones, un 198% por encima de septiembre de 2021.
En septiembre de 2023 las cámaras del sector agregaron que las empresas del sector liquidaron un 15% más respecto de agosto, con la vigencia del nuevo esquema del dólar soja, que se extenderá hasta el próximo 25 de octubre, después de las elecciones presidenciales del domingo 22.
Si se comparan los primeros nueve meses con el mismo período del año pasado, el sector cerealero-oleaginoso perdió ventas al exterior por un 50%: en 2023 ingresaron USD 16.748.8 millones entre enero y septiembre. “Comparado los primeros nueve meses con el año pasado, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por 17.065 millones de dólares”, estimaron desde CIARA-CEC.
Este descenso en las liquidaciones del agro es congruente con el retroceso notorio que experimentaron las reservas brutas del Banco Central, que restaron en 2023 unos USD 17.668 millones de dólares.
“El ingreso de divisas del mes de septiembre es el resultado de las operaciones realizadas bajo el Decreto 443/2023 (denominado ‘dólar soja´ que aplica un tipo de cambio especial para el sector) y el fuerte crecimiento de ventas de productores de soja que ascendió a más de 4 millones de toneladas”, explicó CIARA-CEC.
En medio de una fuerte pérdida de reservas del Banco Central, el Gobierno impulsó reiteradamente un tipo de cambio especial a los exportadores para que adelanten sus liquidaciones agropecuarias.
Vale recordar que el Gobierno oficializó la prórroga de la última edición del Programa de Incremento Exportador (PIE) para el complejo sojero, más conocido como “dólar soja” hasta el 25 de octubre, con el objetivo de fortalecer las reservas del Banco Central en un contexto de alta presión cambiaria por la suba de las cotizaciones libres y paralelas de la divisa norteamericana.
De esta manera, a través del decreto 492/2023 publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo decidió extender la medida, que puso en marcha el pasado 5 de septiembre y que debía vencer el pasado sábado, hasta tres días después de llevadas a cabo las elecciones presidenciales del 22 de octubre. Hasta el momento, en el marco del PIE V o dólar soja 4 se negociaron 4,5 millones de toneladas y se liquidaron divisas por más de USD 2.045 millones.
“La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas”, dijo CIARA-CEC , entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.
La campaña agrícola de Argentina fue afectada por la peor sequía en décadas, provocando severas pérdidas productivas, que en el caso de cultivos como la soja y el trigo implican mermas productivas de cerca de un 50% con respecto al año pasado. El país es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja, el tercero de maíz y un proveedor global clave de trigo.
Últimas Noticias
Cómo la suba del dólar y el clima electoral impactan en la inflación de septiembre
Economistas prevén un repunte en los precios al consumidor ante la incertidumbre política y financiera, mientras el estancamiento económico y la llegada de productos importados moderan el ajuste en las góndolas

Vuelve un clásico al mercado argentino: la nueva generación del Golf GTI llegará en 2026
Luego de 5 años de ausencia en el mercado local, el año próximo regresará el Volkswagen Golf GTI. Infobae lo probó en Europa. Cómo es la versión que se venderá en Argentina

La joya energética argentina y los dólares que la economía necesita para crecer: ¿alcanza con Vaca Muerta?
En el evento anual del petróleo y el gas se presentó el primer estudio específico sobre cuántas divisas netas pueden aportar los hidrocarburos. Escenarios, desafíos y un planteo sobre si los recursos naturales son suficientes para crecer y desarrollarse

Gustavo Lázzari: “Las grandes reformas fiscales y laborales son la única vía para una verdadera mejora de la competitividad”
El economista y empresario pyme analiza en una entrevista con Infobae el impacto de las legislativas bonaerenses, advierte sobre la parálisis del sector productivo. Detalló por qué no valoramos lo que somos respecto del resto del mundo

Impuestos al trabajo: entre 39 países del mundo la Argentina se sube al podio de los que imponen más cargas laborales
Un informe reveló que en 2024 los aportes y contribuciones sobre el empleo alcanzaron 34,6% del costo laboral total, solo detrás de Austria y Francia y muy encima del promedio de la OCDE, el club de países ricos al que pretende ingresar
