En septiembre, la recaudación tributaria aumentó 102,3%, muy por debajo de la inflación

La AFIP percibió $4,3 billones, lo que significó 9,8% menos que un año antes en términos reales. La variación de los principales desagregados. El aporte de los incentivos al consumo con la devolución de IVA y del dólar soja 4

Guardar
Sergio Massa junto a la
Sergio Massa junto a la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, el director general de Aduana Guillermo Michel y el director general de AFIP, Carlos Castagneto, analizaron el 19 de septiembre los cambios en devolución de IVA y suba del mínimo no imponible de Ganancias

Las medidas de incentivo al consumo con tarjeta de débito bancaria para acceder a la devolución del 21% del IVA en las compras de productos de primera necesidad que anunció el ministro Sergio Massa, como forma de compensar los efectos sobre la aceleración de la inflación que generó la devaluación del 14 de agosto, posibilitaron que en septiembre, por segundo mes consecutivo la recaudación a cargo de la AFIP por sus tres fuentes: DGI, Aduana y Anses, superara los 4 billones de pesos.

El director de la AFIP Carlos Castagneto destacó que en los primeros 9 días de vigencia del “compre sin IVA” está funcionando muy bien, fue utilizado por más de 20 millones de personas que ingresaron al sistema de consulta para verificar si estaban habilitadas por nivel de ingresos, principalmente, para acceder al beneficio de devolución del 21%, hasta el tope mensual de $18.800 de reintegro en 48 horas, por compras de alimentos y productos de higiene de primera necesidad con el uso de la tarjeta de débito bancaria.

Semejante respuesta estuvo también impulsada por los diversos bonos de asistencia a los sectores más carenciados que se acreditan en cuenta bancaria, junto con la virtual eliminación del Impuesto a las Ganancias sobre la Cuarta Categoría -asalariados y pensionados- al subir el mínimo no imponible hasta el equivalente a 15 salarios mínimos.

Además, se agregó la extensión del denominado dólar soja 4, del Programa Incentivo Exportador, con la suba del tipo de cambio base a $350 y la posibilidad de cursar hasta 25% de las operaciones a través del Contado con Liquidación fuera del país, cuya paridad saltó sobre el cierre de septiembre a más de $830 por dólar.

Junto a lo anterior, que permitieron neutralizar los efectos de las devoluciones de IVA y menor cobro de Ganancias a las personas humanas, por el incentivo a anticipar consumos propios de un escenario de aceleración inflacionaria, y generar recursos a través del gravamen sobre los débitos y créditos bancarios sobre operaciones comerciales, principalmente, se agregaron la intensificación de las acciones de fiscalización tributaria.

“Estamos haciendo un operativo muy importante en todo el país con la Dirección General Impositiva (DGI) donde estamos poniendo también, a través de la subdivisión de servicio al contribuyente, stickers en cada comercio. Compras la canasta básica sin IVA. Y lo que significa, que es muy importante, de la entrega de los tickets es para darnos también un panorama de mayor tributación”, amplió Castagneto en declaraciones a la prensa.

No obstante, la AFIP comunicó que “La recaudación alcanzó en septiembre a $4.303.335 millones (102,3% i.a.), afectada negativamente por la sequía y por una alta base comparación de septiembre 2022 producto del Dólar Soja I (Decreto 576/2022). Si se excluye dicho efecto, la variación interanual de la recaudación de septiembre se encuentra en el orden de 150 por ciento”.

En los primeros nueves meses de 2023, los recursos tributarios acumularon recursos por $27,9 billones, un alza de 102,9% al comparar con igual período de 2022. Los tributos que crecieron por arriba del promedio fueron Impuesto PAIS 204,7%; IVA total, 140,9%; Bienes Personales, 123,5%; Internos Unificados, 121,3%; recursos de la Seguridad Social, 117,5%; y Créditos y Débitos en Cuenta Corriente bancaria, 116,8 por ciento.

Por el contrario, se ubicaron por debajo de la tasa medida de inflación del período: Ganancias; Derechos de Exportación; Derechos de Importación; y Combustibles, principalmente.

Giros automáticos a provincias

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal que dirige Nadín Argañaraz comunicó que en septiembre “el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $1,42 billones, con lo cual, tuvieron una variación interanual nominal del 137,2%, que se traduciría en un aumento real del 1,6%. En concepto de coparticipación giró al consolidado de provincias más CABA $1,33 billones, es decir, se observó una variación nominal del 142%, esto se traduciría en una suba real del 3,7 por ciento”.

El estudio privado destaca que “esta suba es explicada principalmente por el buen desempeño real en la recaudación de IVA del orden del 26,1% interanual”, la cual logró compensar la caída en valores reales de Ganancias y del resto de los tributos coparticipables, según la información provista por DNAP, previo al efecto contractivo que provocará la decisión de subir notablemente el mínimo no imponible para la mayor parte de los trabajadores y jubilados comprendidos en la Cuarta categoría, a partir de octubre.

Concluye Iaraf que en el acumulado de los primeros nueve meses del año las transferencias automáticas por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones alcanzaron a $9,39 billones, frente a $4,4 billones para igual período de 2022. De este modo, “exhibieron una variación positiva nominal del 113,2%, que se traduciría en una caída real del 0,9% al descontar la inflación”.

Expectativas

Para octubre, ya con el impacto pleno de las medidas de incentivos al consumo y refuerzo de los bolsillos de trabajadores, ocupados y desocupados, la nominalidad de la recaudación seguirá en ascenso.

Sin embargo, por efecto de la aceleración de la inflación, en particular en el cotejo con el año previo, junto al ingreso en una clara faz recesiva de la actividad productiva y del comercio exterior, por los anticipos de liquidaciones con el Programa de Incentivo Exportador, más la incertidumbre propia de las elecciones generales, los economistas proyectan una nueva caída de los recursos en términos reales, en comparación con el desempeño del año previo.

Últimas Noticias

Juan Luis Bour, de FIEL: “La economía enfrenta persistente desconfianza por la volatilidad política y la informalidad estructural”

El economista analiza, en diálogo con Infobae, las paradojas de la coyuntura previa a las elecciones legislativas: dudas sobre el rumbo macroeconómico, expectativas y el impacto de las señales del Gobierno en los mercados e inversores

Juan Luis Bour, de FIEL:

Mes de elecciones: en qué invertir para blindarse contra el riesgo político

La volatilidad financiera creció en las últimas semanas a medida que crecieron las dudas sobre los próximos comicios, generando un clima de cautela para quienes buscan preservar su patrimonio en dólares y mantenerlo resguardado del resultado electoral

Mes de elecciones: en qué

Clima de Negocios: Wall Street espera la sintonía fina de la ayuda financiera y se pregunta si alcanzará el contundente apoyo de EEUU

Inversores globales mantienen cautela y aguardan los detalles del paquete de asistencia que podrían llegar antes de que abran los mercados el lunes

Clima de Negocios: Wall Street

Caputo se encuentra con Bessent en Washington para definir la hoja de ruta del salvataje que prometió Trump a Milei

El ministro de Economía negocia con el secretario del Tesoro un paquete de ayuda financiera para evitar que los mercados afecten al Gobierno en medio de la campaña electoral

Caputo se encuentra con Bessent

El Gobierno preparó varias líneas de defensa para que el dólar no supere el techo de la banda hasta las elecciones legislativas

El objetivo es llegar al 26 de octubre sin nuevos sobresaltos cambiarios. Seguirá la venta de divisas del Tesoro, la intervención en futuros y bonos ajustados al tipo de cambio oficial. Expectativa por la ayuda que llegue de Washington

El Gobierno preparó varias líneas