
Los consumidores que hayan quedado incluidos en la lista de beneficiarios del reintegro del 21% del IVA empezarán a ver este jueves acreditadas las devoluciones de los consumos que realizaron a partir del lunes, el día que comenzó a regir la medida. Fuentes oficiales aseguraron que los bancos demoraron algunos días en ajustar los sistemas para poder hacer las devoluciones a los CBU correspondientes, pero que ya hoy deberían poder concretarse.
Se trata de una medida que alcanza a 21 millones de personas (entre trabajadores en relación de dependencia y monotributistas con ingresos inferiores a $708.000, jubilados y pensionados que perciban hasta seis haberes mínimos y titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH), Tarjeta Alimentar o Potenciar Trabajo.
La norma comenzó a regir a comienzos de esta semana, pero los comercios aún no reflejaron un aluvión de ventas con tarjetas de débito o billeteras virtuales (hasta ahora, las únicas que se sumaron fueron Cuenta DNI, del Banco Provincia, Modo y Mercado Pago, pero estas dos últimas con la opción de pagar con una tarjeta adherida de un banco). La medida no sólo es reciente, sino que comenzó a aplicarse a mediados de mes, cuando los consumidores ya se gastaron gran parte de los ingresos.
En una importante cadena de supermercados afirmaron que las ventas durante los primeros días se mantuvieron con la misma variación de la semana anterior, por lo que “no se percibe un impacto muy significativo aún”. Pero la interpretación que hacen es que los consumidores no cuentan con el dinero disponible en la cuenta para hacer uso del beneficio.
Lo mismo manifestó el presidente de la Federación de Almaceneros de la Provincia de Buenos Aires (FABA), Fernando Savore: “Va a ser más fuerte cuando la gente cobre. Comenzó en una fecha en la que el bolsillo del consumidor está muy debilitado”. Según el directivo, “pagar con débito ya está instalado en los almacenes de barrio; casi el 70% de las ventas en este canal es con débito, transferencias o billeteras, con el QR, por lo que es algo más. Lo único que puede cambiar es que tal vez el que hacía una transferencia, ahora venga con la tarjeta”.
¿Reaccionará el consumo con las medidas?
El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, lanzó esta medida junto con otras tantas (entre las que se incluye la eliminación del impuesto a las Ganancias para los trabajadores con ingresos de hasta $1,8 millones brutos) con el objetivo de compensar parte del impacto que la devaluación pos PASO y la consecuente mayor inflación generó en los salarios. De acuerdo con estimaciones de la consultora Analytica, el costo fiscal de todas las medidas ascenderá a $2,5 billones, equivalentes a 1,4% del PBI, de los cuales el 75% -es decir, $1,9 billones o 1 punto del producto- iría al consumo. ¿Por qué? Por la sencilla razón de que la mayoría de los anuncios están dirigidos a los sectores más postergados, que destinan gran parte de sus recursos al consumo, enfatizó el titular de la consultora, Ricardo Delgado, en diálogo con Infobae.

Distinto es el caso de la medida de Ganancias, destinada a sectores trabajadores de ingresos altos. “Una parte de esos ingresos va a ir seguramente a dolarizarse, lo que generará más presión cambiaria y más inflación. Ninguna de las medidas anunciadas busca bajar la inflación”, remarcó el economista. La eliminación de este impuesto implicará que unas 800.000 personas tendrán $292.000 millones (0,16% del PBI hasta diciembre) más en sus bolsillos. Según los cálculos de Analytica, con estas medidas, el consumo podría pasar de no crecer en el cuarto trimestre a trepar 1% respecto del trimestre anterior.
Consultado al respecto, el economista de Equilibra, Lorenzo Sigaut Gravina, no avizora un horizonte tan claro en materia de consumo, ya que las medidas anunciadas tienen un “fuerte contrapeso, que es la aceleración de la inflación de los últimos dos meses”. “El shock inflacionario fue muy fuerte. Entre agosto y septiembre, la inflación habrá sido de 25% y no hay ingresos que hayan mejorado ese porcentaje antes de las medidas. Está claro es que se venía una contraccción de la demanda a partir de la inflación. Con las medidas, el consumo podría estabilizarse o la caída ser más moderada”, explicó el analista.
Sigaut Gravina también planteó dudas sobre lo que harán los trabajadores de mayores ingresos que verán mejorados sus sueldos por la quita de Ganancias. ¿Destinarán esos fondos en vacaciones, un auto o la compra de dólares? Según él, en este momento pre-electoral, “la gente se va a querer dolarizar y eso le quita fuerza al consumo, además de que implica más presión cambiaria y más inflación”. También mencionó que los consumidores se stockearon fuerte durante la tercera semana de agosto, post devaluación, especialmente de productos no perecederos, y que ese consumo preventivo podría disminuir la demanda en los próximos meses.
A su turno, el economista Ramiro Castiñeira consideró que “el impacto se verá más en la inflación que en el consumo” y que por esta aceleración de los precios, la demanda caerá igual, a pesar del paquete de medidas anunciado por Massa. Según el Latin American Consensus Forecast, la economía caerá este año 3% y otro 1,3% en 2024.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La industria global del gas resalta el valor de Vaca Muerta: “Ningún tema político obstaculizará el proyecto argentino”
En diálogo con Infobae, durante la Gastech 2025, Andrea Stegher, titular de la Unión Internacional de Gas (IGU), destacó el respaldo a nivel global que tienen las iniciativas del país para convertirse en proveedor de energía. Demanda mundial, IA, precios y tecnología

Las importaciones de carne aviar aumentaron casi 300% en lo que va del año, mientras que las exportaciones cayeron
El mercado aviar argentino atraviesa un récord de importaciones y un freno exportador, aunque la tendencia podría revertirse en los próximos meses

Mercados: con leves ganancias las acciones y los bonos defienden la recuperación
El S&P Merval sube 0,2%, por encima de 1.800.000 puntos y los ADR operan mixtos en Wall Street. Los títulos públicos avanzan por tercer día seguido
El plan del Gobierno para financiar provincias con fondos del BID
Una herramienta prevista para proyectos fue reactivada en una reunión reciente, según revelaciones de fuentes vinculadas al diálogo con el organismo internacional

Mercado automotor en alerta: qué pasará con los precios de los 0 km ante la suba del dólar
Las listas todavía no se modificaron. Hay marcas que pararon la facturación de autos y otras que habilitaron a los concesionarios a pasar unidades para octubre. El aumento es inevitable, dicen en el sector, pero no hay fecha definida
