
“En el octavo mes de 2023, el stock de deuda bruta descendió a un monto total equivalente a USD 395.395 millones, de los cuales USD 392.906 millones se encuentra en situación de pago normal”, de la Secretaría de Finanzas a cargo de Eduardo Setti.
El informe estadístico de la dependencia de Economía agrega que “32% de la deuda en situación de pago normal es pagadero en moneda local mientras que, el 68% restante, en moneda extranjera”.
Y agrega: “Con respecto al mes anterior, la deuda en situación de pago normal disminuyó en el equivalente a USD 10.175 millones, representando una disminución mensual del 2,52%. La variación se explica por el crecimiento de la deuda en moneda extranjera en USD 6.934 millones y la disminución de la deuda en moneda local por un monto equivalente en dólares de USD 17.109 millones”.
A esos resultados se llegaron en agosto pese a que en el informe estadístico de marras se detalla que en el mes la Administración Central, a través de la Secretaría de Finanzas hizo operaciones de “financiamiento, canjes y emisiones” por USD 18.277 millones, y de “Amortizaciones, canjes y cancelaciones” por USD 9.936 millones. De ahí surgió un aumento primario de la deuda de USD 8.341 millones.
Sin embargo, el número final se achicó singularmente, hasta transformarte en negativo (disminución) por el efecto del salto cambiario de 22% al promediar mes, porque generó la reducción en el equivalente en moneda extranjera de todas las obligaciones contraídas en pesos.
Así, se contabilizaron “diferencias de cambio” negativas por los bonos y colocaciones con cláusula CER (inflación, ajusta con rezago el 12,4% que informó el Indec), en USD 13.316 millones; y de USD 5.364 millones por la asumida a tasa de interés.
Dado que el ministro Sergio Massa anunció que el nuevo tipo de cambio base para el comercio exterior quedará fijo en $350 hasta fines de octubre, mientras la inflación ingresó en un sendero de tasas de dos dígitos que se repetirá en septiembre, la citada disminución de la deuda se considera un efecto contable transitorio.
El componente de deuda bajo legislación nacional cayó en el mes en el equivalente de USD 16.335 millones, a USD 243.971 millones, en tanto la vinculada con legislación extranjera, por el contrario, aumentó en USD 6.156 millones por el atraso incurrido en la mayor parte del pago del vencimiento con el FMI por USD 7.386 millones (se giraron sólo USD 923 millones), subió transitoriamente a USD 43.989 millones, el nivel más alto marzo último.
Según precisa un informe del FMI al 12 de septiembre, a través de su página web, la Argentina le debe 33.075 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), la “moneda” del organismo, compuesta por una canasta de divisas que integran el dólar, el euro, el yen japonés, el yuan chino y la libra esterlina. Esa cifra es 1.161 millones de DEG o 3,6% más alta de lo que era el 10 de diciembre de 2019, el día que asumió el gobierno de Alberto Fernández.
Deuda cuasi fiscal
Algunos economistas sugieren “restar” de la deuda pública de la Administración Central los USD 11.688 millones que acumulan los Adelantos Transitorios del BCRA, tras la licuación con la devaluación de agosto, porque forma parte del activo del ente monetario que preside Miguel Pesce.
Pero, por el contrario, con similar criterio, recomiendan sumar los pasivos monetarios del BCRA que constituyen los instrumentos de regulación de la liquidez, como Leliq y Pases, pasaron del equivalente de USD 59.033 millones en el promedio de julio a USD 55.799 millones en la media de agosto, porque si bien tienen como contrapartida los depósitos del sector privado (en pesos equivalente en dólares y también en moneda extranjera que no fueron prestados, se originan en el financiamiento del BCRA a través de la emisión y operaciones de mercado abierto con bonos en cartera, que la entidad luego debe absorber pagando desde mediados de agosto una tasa nominal anual de 118%, equivalente a 208% efectiva anual, como parte de la estrategia de contener los tipos de cambios financieros.
Resultado 45 meses de gobierno
Desde el inicio del Gobierno de Alberto Fernández la deuda de la Administración Central, excluida la contraída con el BCRA, se elevó en el equivalente a USD 79.808 millones.
Y, si se agrega la del BCRA con entidades financieras con la colocación de instrumentos de regulación monetaria, cuyo excedente principal se origina en la asistencia al Tesoro para cubrir el déficit fiscal financiero, el monto acumulado en los 45 meses de presidencia se eleva al equivalente de USD 118.267cmillones -casi 3 veces la heredada con el FMI-, a un ritmo medio mensual de USD 2.688 millones (casi USD 90 millones por día).
Dado el ritmo de aceleración de la inflación esperado tras el salto de agosto, y la decisión de abandonar el ajuste diario del tipo de cambio, cabe esperar que la deuda pública equivalente en dólares vuelva a retomar el ritmo alcista que caracterizó a la presidencia del Frente de Todos, por el peso de las colocaciones de títulos públicos con cláusula CER, y el efecto pleno de la suba de la tasa de interés de referencia del BCRA.
Últimas Noticias
Lecciones para la Fed de mi tiempo al frente del Banco Central argentino
Tal como aprendí a mi propio costo, los ataques a la independencia de la institución nunca terminan bien

Banco Macro anunció al mercado un programa de recompra de acciones por 225.000 millones de pesos
El directorio de la entidad que preside Jorge Brito aprobó la adquisición de hasta 30 millones de acciones Clase B, con un precio máximo de $7.500 por papel y un plazo de ejecución de 60 días

Jornada financiera: las acciones argentinas subieron hasta 8% en Wall Street y también rebotaron los bonos
La plaza sigue ávida de novedades por las negociaciones de asistencia crediticia de EEUU y el FMI. El S&P Merval subió 1,4%. Ventas del tesoro por más de USD 300 millones mantuvieron estabilizado al dólar
La industria manufacturera cayó 4,4% y la construcción creció el 0,4% en el último año
En agosto, la actividad industrial creció un 0,6% mensual desestacionalizado. Solo un sector logró mejora interanual. En paralelo, la construcción logró sostener el crecimiento con una suba del 0,5% en el mes y un incremento del 8% en los primeros ocho meses de 2025

Kristalina Georgieva: “Tal vez este sea el último programa de la Argentina con el FMI”
La directora gerente del organismo aseguró que mantiene diálogos avanzados para coordinar junto a Estados Unidos, el Banco Mundial y el BID un paquete de apoyo financiero destinado a Argentina, mientras el equipo económico sigue en Washington
